Noticias
Desafíos en la Determinación de la Unidad de Pago por Capitación para el Sistema de Salud Colombiano
2024-12-20

En un reciente informe, se destaca la preocupación surgida alrededor de la información financiera proporcionada por las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS) en Colombia. La Asociación Colombiana de Entidades Aseguradoras de Medicina Integral (Acemi) ha señalado que una importante EPS no entregó los datos necesarios para calcular la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Este cálculo es crucial para ajustar los costos del próximo año y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. El análisis se basó en información de ocho EPS, que representan más de la mitad de los afiliados al régimen contributivo y casi un tercio del subsidiado. Sin embargo, la falta de datos de Nueva EPS, que atiende a un significativo porcentaje de la población, plantea dudas sobre la precisión final del cálculo.

Análisis Detallado de la Situación Actual del Cálculo de la UPC

En medio de un panorama complejo, Acemi ha resaltado la importancia de contar con datos completos y precisos para determinar la UPC. En este contexto, ocho EPS han suministrado 532,5 millones de registros financieros al Ministerio de Salud y Protección Social, lo cual equivale a un valor de $35,8 billones destinados al estudio de suficiencia para 2025. Estas EPS representan 65,3% del régimen contributivo y 27,7% del subsidio. Sin embargo, llama la atención la ausencia de información de Nueva EPS, que cubre a 22,7% de los afiliados al sistema de salud. Esta laguna en los datos podría afectar la exactitud del cálculo actuarial.

Tras un riguroso proceso de validación, se confirmó que el 95,9% de los registros presentados son válidos, así como el 91% del costo reportado, lo que representa $31,7 billones. Este proceso incluyó retroalimentación del Ministerio de Salud y un análisis detallado de la calidad de la información. Acemi subraya que la modelación técnica y actuarial del riesgo en salud es esencial para proteger el derecho a la salud de los colombianos y asegurar la viabilidad financiera de las familias.

El Ministerio de Salud debe realizar un cálculo actuarial considerando varios factores cruciales: la población expuesta al riesgo, compensaciones pendientes de años anteriores, actualizaciones inflacionarias esperadas para 2023 y 2024, y tendencias estadísticas en el uso del sistema de salud. Según Acemi, la inflación proyectada para estos años podría alcanzar el 11,3%, lo cual influirá directamente en los resultados finales.

Desde la perspectiva de un observador, esta situación revela la necesidad imperiosa de mejorar los mecanismos de transparencia y colaboración entre las EPS y el gobierno. La inclusión de todos los datos relevantes es fundamental para garantizar un cálculo preciso de la UPC y, en última instancia, para salvaguardar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud en Colombia. Es evidente que la participación activa y transparente de todas las partes involucradas es vital para el buen funcionamiento del sistema.

More Stories
see more