Noticias
La Reforma Constitucional y sus Impactos
2024-11-22
En México, la reforma constitucional ha despertado muchas discusiones. Una de las principales razones es que se cree que los organismos autónomos fueron creados durante el periodo neoliberal para dividir el poder en favor de los oligarcas. Además, se dice que estos organismos son nidos de corrupción y que representan un desperdicio del dinero público.

El INAI y la Corrupción

En este espacio, se han dado contraargumentos al tema del desperdicio en el INAI. Junto con otros seis organismos autónomos que van a desaparecer, representan solo un 0.05 del presupuesto de egresos de la Federación este año. Sin embargo, gracias a la garantía de información del INAI, se han descubierto megacasos de corrupción que representan decenas de miles de millones de pesos. Pero, las instituciones que deberían recuperar ese dinero, como la FGR, no lo hacen.

Por ejemplo, en el caso de la construcción de la Línea 12 del Metro, la constructora CARSO Infraestructura y Construcción S.A de C.V., propiedad de Carlos Slim, no fue sancionada pese a su responsabilidad en la tragedia. Y, los Larrea (Grupo México), a quienes se les ha eximido de reparar el daño ambiental al Río Sonora hace 10 años con sus proyectos mineros.

Así, al desaparecer el CONEVAL, se pierde la posibilidad de evaluar objetivamente la política social, que es la columna vertebral de la llamada 4T. Y, se limitan las posibilidades de mejorar la asignación de recursos a los estratos más empobrecidos.

Las Funciones Autónomas y la Discrecionalidad

Todas las funciones autónomas realizaban tareas fundamentales del Estado mexicano. Controlar la competencia económica, evaluar la política social, regular la política de telecomunicaciones y acceder a la información pública. Pero, con la reforma constitucional, estas funciones se someterán al ámbito de la discrecionalidad del Ejecutivo.

De esta manera, se sustrae la capacidad de regular y controlar a grandes empresas con prácticas monopólicas y oligopólicas. Y, las negociaciones con las élites económicas y los consorcios mediáticos llevan a una nueva repartición de rentas y beneficios mutuos.

Además, al atomicar las funciones revisoras del INAI y alojarlas en cada poder público, se crea la posibilidad de que cada poder negue la información. Y, si se siente inconformado, se tiene que ir ante un órgano interno de ese mismo poder para pedir que se revise la negativa.

La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Solución

La presidenta Claudia Sheinbaum presenta una solución poco convincente: trasladar las funciones del INAI a la Secretaría de la Función Pública. Pero, teniendo en cuenta que los secretarios de estado son nombrados y removidos libremente por la titular del Ejecutivo, no es difícil predecir el resultado.

Además, el único poder verdaderamente autónomo que quedará en pie, las Fuerzas Armadas, es el más reacio a la transparencia y cualquier control civil. Y, la opacidad beneficia a los empresarios cercanos al gobierno, creando una nueva casta económica.

Con esta reforma destructiva en curso, se garantizan la discrecionalidad en la relación con los poderes económicos y mediáticos, la opacidad sobre vastas parcelas de la vida pública y la manipulación estadística de los impactos de la política social. Y, el otoño de 2024 se perfila como un momento crucial para la democracia mexicana.

more stories
See more