Noticias
La Plataforma critica falta de transparencia en gigafactoría
2024-12-10
En la actualidad, la Plataforma en Defensa del Territorio del Camp de Morvedre se ha encontrado en una situación preocupante. Han denunciado la falta de transparencia en la información que se les brinda al público. Esto se aplica tanto a la gigafactoría de Volkswagen que se está construyendo en Sagunt y espera crear más de 30.000 empleos directos e indirectos, como a las fotovoltaicas previstas para alimentarla en la partida de Montíber, una zona de gran valor agrológico.

¡La Plataforma lucha por la transparencia en la construcción!

La Información de la Gigafactoría de Volkswagen

Desde el colectivo, se asegura que la documentación puesta a disposición del público por la Generalitat Valenciana está "amputada en la gran mayoría de los datos concernientes a los principales aspectos de peligros ambientales". Entre ellos, se encuentran referentes a la trazabilidad de gases emitidos, emisiones de gases, disolventes orgánicos y generación de residuos, así como el suministro y consumo de energía eléctrica. Después de analizar la información que la Generalitat Valenciana colgó en su web el martes 29 de octubre, el mismo día que la fatídica DANA asolaba la provincia de Valencia, se ha llegado a la conclusión de que esta documentación "carece de los datos mínimos para estimar la afección ambiental de la actividad". Por ello, la entidad ha solicitado su liberación tanto a la Conselleria de Medio Ambiente como ha elevado una queja al Síndic de Greuges, considerando que es "esencial para poder estimar los peligros intrínsecos de la instalación y poder analizar sus efectos" y cree que "no se encuentran amparados en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales".

Esta situación es muy preocupante, ya que la construcción de la gigafactoría de Volkswagen tiene un impacto significativo en el entorno. Deben existir datos más detallados y transparentes para poder evaluar correctamente el riesgo ambiental y tomar las medidas necesarias.

Además, la falta de transparencia puede generar dudas y desconfianza entre el público. Es importante que la Generalitat Valenciana brinde información completa y precisa para que el público pueda tomar decisiones informadas.

Las Fotovoltaicas en Montíber

La Plataforma también es muy crítica con una previsión. Según apuntan, el proyecto de actividad marca que la cubierta de la gigafactoría albergará una instalación fotovoltaica de solo 60 MW de potencia, mientras que en los terrenos de Montíber será de 150 MW, para un total de 210 MW de potencia. Siendo que la superficie de cubierta de todo el sector de Parc Sagunt II se otorgó por más de 300 hectáreas (293 de uso industrial, 16 de terciario, 23 de aparcamientos, 18 de infraestructuras de servicios y 50 por definir según la resolución de la propia Generalitat) a razón de 1 MW por hectárea, se podrían instalar más de 300 MW en las cubiertas del propio sector. Esto da la razón a la Plataforma de considerar innecesaria la actuación en Montíber.

Antes de esto, han presentado alegaciones para que las construcciones permitan la instalación de cubiertas fotovoltaicas. Como ejemplo, citan la inversión realizada por la empresa AGC IBERIA en Sagunt, que ha instalado una fotovoltaica de 4,6 MW en su cubierta de 4,8 hectáreas, dejando a salvo los lucernarios. Esto muestra que la propuesta es posible y viable.

La instalación de fotovoltaicas en Montíber no solo puede brindar una fuente de energía limpia, sino también contribuir a la preservación del entorno agrícola. Es importante considerar todas las opciones para lograr un desarrollo sostenible.

El Contacto con PowerCo

La Plataforma recalca además que sigue abierta al contacto con la propia PowerCo. Un mensaje que, según apunta, le hicieron llegar en diciembre del pasado año "a través del alcalde de Sagunto, Darío Moreno, y de la cual no se han tenido más noticias desde entonces, pese a haber seguido comunicando la intención de explicar el dossier que se presentó a la empresa, todo ello en aras de seguir con la preservación del suelo agrícola de Montíber y la utilización más coherente de los suelos industriales y el medio ambiente".

Este contacto es crucial para garantizar que se tengan en cuenta las preocupaciones de la Plataforma y se realicen decisiones que beneficien al entorno y a la comunidad.

La Plataforma está comprometida con la preservación del territorio y la transparencia en la información. Esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para resolver estas cuestiones.

More Stories
see more