En el mundo digital actual, las aplicaciones móviles han experimentado un crecimiento exponencial. Según datos recientes, en 2024 se descargaron más de 257 mil millones de apps en todo el planeta. Sin embargo, este fenómeno ha traído consigo preocupaciones significativas sobre la privacidad de los usuarios. Un informe de una empresa de desarrollo de software destaca que muchas aplicaciones populares recopilan y comparten información personal con terceros sin que los usuarios estén completamente al tanto de ello. Este estudio revela que las principales razones para esta práctica incluyen publicidad personalizada, análisis de comportamiento del usuario y mejora de funcionalidades. A pesar de estas justificaciones, el informe subraya que algunas aplicaciones obtienen ganancias vendiendo o compartiendo información personal con anunciantes.
En un escenario cada vez más digitalizado, las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas indispensables para millones de personas. Sin embargo, en el corazón de esta conveniencia se encuentra un problema oculto: la recopilación masiva de datos personales. El informe detalla que en el primer lugar de las aplicaciones más invasivas se encuentran las pertenecientes a Meta, como Facebook, Messenger, Instagram y Threads. Estas plataformas comparten hasta el 68.6% de los datos de sus usuarios para publicidad segmentada. LinkedIn, especializada en el ámbito laboral, ocupa el segundo puesto al recolectar el 74.3% de los datos para funciones de la plataforma y compartir el 37.1% con terceros. Amazon, en cambio, utiliza el 68.6% de los datos para su tienda en línea pero solo comparte el 5.7% con empresas externas.
En el sector de negocios, LinkedIn vuelve a destacarse, seguida por Gmail y WhatsApp Business, que utilizan el 57.1% de la información de los usuarios para operaciones internas. En cuanto a las aplicaciones de entretenimiento, YouTube lidera el ranking al usar el 65.7% de los datos para mejorar su funcionamiento y compartir el 31.4% con terceros. Amazon Prime Video y Spotify también figuran en esta lista, aunque con tasas de compartición relativamente bajas. Curiosamente, las aplicaciones de juegos resultaron ser menos invasivas, con Roblox y Monopoly Go no compartiendo ningún dato personal. Las aplicaciones de citas, como Bumble y Tinder, requieren grandes cantidades de datos personales, pero Hinge es la menos invasiva al no compartir información con terceros.
Desde una perspectiva de seguridad, el informe sugiere medidas prácticas para reducir la exposición de datos, como leer las políticas de privacidad antes de descargar una app, usar versiones web en lugar de apps, revisar permisos de cada aplicación y eliminar aquellas no utilizadas. Además, recomienda utilizar servicios de mensajería con cifrado de extremo a extremo para mayor protección.
Este estudio resalta la importancia de la conciencia digital y la necesidad de que los usuarios tomen decisiones informadas sobre qué información están dispuestos a compartir y con quién. La transparencia y el control sobre los datos personales son fundamentales en este entorno cada vez más conectado.