La tecnología ha traído muchas ventajas, pero también ha abierto puertas a los delincuentes. En los teléfonos celulares, los códigos QR se han convertido en una herramienta fácil de usar, pero también fácil de explotar. Los ciberdelincuentes saben cómo utilizar estos códigos para acceder a la información personal de los usuarios y usarla para sus propios fines.
En la Ciudad de México, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha alertado sobre los riesgos de robo de información mediante el uso de códigos QR. Estos códigos se han convertido en una herramienta para acceder rápidamente a información y servicios digitales, pero también han atraído la atención de los delincuentes, quienes han encontrado formas de explotarlos.
Los códigos QR son bidimensionales y pueden almacenar grandes cantidades de información, como URLs, textos, números de teléfono, y más. Al escanear un código QR con un dispositivo móvil, el usuario puede ser redirigido automáticamente a un sitio web, descargar una aplicación, o realizar otras acciones. Los delincuentes colocan códigos QR falsos en lugares públicos, como restaurantes, tiendas, o paradas de autobús. Las víctimas escanean el código pensando que accederán a la información del establecimiento, pero en realidad son redirigidas a sitios maliciosos.
También se utilizan en correos electrónicos y mensajes. Los atacantes envían correos electrónicos o mensajes de texto con códigos QR que parecen ser de una fuente confiable, como una entidad bancaria o una empresa conocida. Al escanear el código, los usuarios son llevados a sitios web falsos que solicitan información personal.
La SSC de la Ciudad de México ha compartido una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de ciberdelincuentes. Siempre verificar la fuente del código QR antes de escanearlo. Usar aplicaciones de escaneo de códigos QR que ofrezcan funciones de seguridad. No escanear códigos QR en correos electrónicos o mensajes no solicitados. Comprobar que la URL es legítima y coincide con el sitio web esperado. Mantener el dispositivo móvil y aplicaciones de seguridad actualizadas. No ingresar información personal o financiera. Si el sitio web parece sospechoso, cierre la página de inmediato.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México cuenta con canales de comunicación para denunciar cualquier caso de robo de datos mediante fraudes cibernéticos. Para contactar a la Unidad de Policía Cibernética, puedes marcar número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, escribir al correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.
En Quintana Roo, las autoridades han detectado una forma de robar la información personal de los teléfonos celulares. Se advirtió sobre un código QR para tener acceso a los datos de los automovilistas. Sin embargo, se trata de un código falso de Argentina que se hizo viral en Paraguay. Se coloca en un papel que indica la existencia de una supuesta infracción cometida por los conductores.
Los usuarios deben ser conscientes de que esto es falso y no caer en la trampa. Recuerda que al escanear un código QR falso, podrías exponer tu información y datos sensibles.