El grupo RansomHub se ha mostrado muy activo en este caso. Han logrado extraer una cantidad masiva de información, 313 gigabytes (GB) exactamente, de la CJEF. Esta información es de gran importancia y incluye contratos administrativos, datos financieros y detalles de seguros. Además, han obtenido listas detalladas de los integrantes de la dependencia y sus datos personales. Esto demuestra la amplitud de su ataque y la gravedad de la situación.
La publicación en la dark web de una lista de usuarios de la Consejería es una prueba clara de la veracidad de los hechos. Estos usuarios han visto cómo sus datos personales han sido expuestos, lo que ha causado inquietud y preocupación.
Claudia Sheinbaum, al ser cuestionada sobre el hackeo, respondió que apenas hoy recibiría un informe y que lo haría público mañana. Sin embargo, no ofreció más detalles ni explicaciones sobre el asunto. Esto ha generado más dudas y preocupaciones entre la población, ya que no se sabe exactamente qué está pasando y cómo se va a resolver el problema.
Es importante que la presidenta brinde más información y tome medidas para proteger la seguridad de la información en el país. El hackeo a la CJEF es un claro ejemplo de la necesidad de mejorar la seguridad en las instituciones públicas.
El grupo RansomHub no es nuevo en México. Han atacado antes a otros organismos importantes, como el Grupo Aeroportuario del Centro Norte, liberando contratos y datos de seguridad de 13 aeropuertos del país. También han atacado a la UNAM en mayo de este año y a la empresa Mabe. Esto demuestra que este grupo es una amenaza constante para la seguridad de la información en el país.
Las sucesivas incursiones de RansomHub han puesto en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones públicas y privadas frente a los ataques cyber. Es necesario que se tomen medidas urgentes para prevenir y combatir estos tipos de ataques.