El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un paso significativo en la construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Oropesa. Este proyecto, que atraviesa la Comunidad de Madrid y la provincia de Toledo, ha sido sometido a información pública y audiencia administrativa. La propuesta incluye mejoras significativas para la estación central de Toledo y contempla la construcción de un viaducto sobre el río Tajo, respetando el patrimonio histórico y monumental de la ciudad. Además, se incorporará un nuevo apeadero en el Polígono de Santa María de Benquerencia. Con una inversión superior a los 1.000 millones de euros, este estudio informativo busca minimizar impactos ambientales y mejorar la integración urbana del ferrocarril.
En el corazón de Castilla-La Mancha, durante este otoño dorado, se han presentado nuevas alternativas para el trazado del tren de alta velocidad entre Madrid y Oropesa. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha optado por una versión que respeta la esencia histórica y cultural de Toledo. Esta alternativa, conocida como "Toledo Central", mantiene la centralidad de la estación actual y añade vías de alta velocidad, reconfigurando los andenes existentes. Además, se ha diseñado un viaducto sobre el río Tajo con una altura reducida, garantizando que no altere la vista icónica de la ciudad. También se ha previsto un nuevo apeadero en el Polígono de Santa María de Benquerencia, lo que permitirá mejorar las conexiones locales.
Para el tramo II, que pasa por Torrijos, se ha seleccionado la alternativa denominada "Variante de Torrijos". Esta opción incluye un puesto de adelantamiento y estacionamiento técnico (PAET). Las dos alternativas elegidas buscan minimizar el impacto ambiental, con estudios detallados que evalúan sus efectos en el entorno natural. Estas decisiones reflejan el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y la mejora de la movilidad en la región.
La publicación en el Boletín Oficial del Estado marca el inicio del proceso necesario para obtener la Declaración de Impacto Ambiental. Este paso crucial desbloquea todos los tramos de la línea en Castilla-La Mancha, fortaleciendo el compromiso del Ministerio con la construcción de esta importante infraestructura. Con esta iniciativa, se espera mejorar significativamente la calidad y prestaciones de los servicios ferroviarios entre Madrid y Extremadura.
Desde una perspectiva periodística, este proyecto representa un hito en la modernización del transporte público en España. No solo mejorará la conectividad entre ciudades importantes, sino que también promoverá el desarrollo económico y turístico de la región. Además, al priorizar soluciones que respetan el patrimonio histórico y minimizan el impacto ambiental, este proyecto establece un ejemplo a seguir en futuras iniciativas de infraestructura. Es un claro indicio de que el progreso puede ir de la mano con la preservación del medio ambiente y el patrimonio cultural.