Noticias
Mª José Sanz: La verdad sobre el cambio climático y el negacionismo
2024-12-15
La bióloga valenciana Mª José Sanz, nacida en 1963 en Valencia, se ha destacado en el campo del cambio climático. Desde 2016, lidera el Basque Center for Climate Change (BC3), un centro de investigación internacional de excelencia en el gobierno vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Además, es doctora en Biología por la Universitat de València (UV) y comenzó su carrera investigadora en el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) de Valencia. También es uno de los 12 miembros del Grupo de Trabajo sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.

Descubre cómo la bióloga Mª José Sanz está combatiendo el cambio climático

Las trágicas inundaciones de la dana del 29 de octubre

Son un aviso claro de que el cambio climático ya está aquí. A nivel global, hay un porcentaje de atribución, al menos por una parte, de la intensidad o la frecuencia de ciertos eventos que no son nuevos. Estos eventos se pueden atribuir a los cambios que se están observando en la atmósfera y se están reflejando en un cambio del sistema climático. Esto es una evidencia más de cómo el calentamiento global está afectando nuestro planeta.

Las lluvias torrenciales, concentradas en un periodo de tiempo corto y a menudo bastante localizadas, siempre han estado presentes. Sin embargo, la diferencia actual es que se están produciendo más frecuentemente y la energía que los alimenta es mayor. Esto se debe a que las masas de aire húmedas que vienen del mar llegan con una mayor cantidad de vapor de agua debido a que el Mediterráneo está más caliente. Cuando estos flujos cálidos y húmedos se encuentran con una masa de aire fría, se producen precipitaciones torrenciales, ya que contienen más vapor de agua.

El calentamiento global y las lluvias en el Mediterráneo

El calentamiento global está teniendo un impacto significativo en las lluvias en el Mediterráneo. Los mecanismos de disparo de lluvias torrenciales están cambiando, y ahora se están produciendo más frecuentemente. Esto se debe, en parte, a que el mar está más caliente, lo que permite que el vapor de agua se evapore más fácilmente. Cuando la energía se acumula en la atmósfera, se produce un mayor riesgo de lluvias torrenciales.

Además, el deshielo del Ártico está afectando la corriente en chorro del frente polar, lo que está generando desprendimientos de masas de aire fría. Estas masas de aire fría se encuentran con las masas de aire húmedas del Mediterráneo, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan lluvias torrenciales más intensas.

Las emisiones de CO₂ y el cambio climático

Las emisiones de CO₂ siguen aumentando, y en 2024 alcanzarán un récord histórico. Esto es una preocupación, ya que si no tomamos medidas para reducir estas emisiones, el calentamiento global continuará aumentando. Las reducciones de emisiones propuestas están calculadas para evitar un aumento de la temperatura media en 1,5 o 2 °C. Sin embargo, si no logramos alcanzar estas metas, la temperatura se elevará más, y los efectos de los eventos extremos serán más intensos y más frecuentes.

Ahora mismo, estamos observando fenómenos extremos debido a la temperatura actual. Si logramos reducir las emisiones en el plazo que nos queda y llegar a la neutralidad climática en 2050, podremos mantenernos dentro de los márgenes de temperaturas seguros. Sin embargo, si no logramos hacerlo, tendremos que contar con un componente mayor de adaptación.

Preparación para el cambio climático

Es importante evaluar los riesgos y la vulnerabilidad que tenemos frente a los eventos climáticos más probables. Al actuar, siempre debemos buscar reducir la vulnerabilidad de la población. Esto significa cambiar nuestras prácticas para que la gente sea menos vulnerable o más resiliente a los impactos del cambio climático.

Además de reducir las emisiones, también debemos empezar a adaptarnos a la nueva realidad. Esto significa encontrar formas de gestionar y adaptarnos a los eventos extremos que ya estamos observando. Solo así podremos enfrentar el cambio climático de manera efectiva.

COP 29 de Bakú y el compromiso de descarbonización

La participación de Mª José Sanz en la COP 29 de Bakú es significativa. Aunque no vuelve ni optimista ni pesimista, cree que los pasos que se están dando, aunque sean pequeños, son positivos. El tema crítico era la financiación para apoyar a los países más desfavorecidos en la transición hacia la descarbonización.

El acuerdo alcanzado en la COP 29 supone triplicar la financiación, pasando de los 100.000 millones de dólares anuales actuales a 300.000 millones en 2035 (casi 288.000 millones de euros). Aunque no se cumplen completamente las expectativas iniciales de quintuplicar la financiación, es un avance positivo. También se llama a que todos los actores, incluidos el sector privado, complementen estas ayudas hasta llegar a 1,3 billones de dólares (1,2 billones de euros).

La implicación de las empresas en la financiación

Es evidente que solo el sector público no puede solucionar el problema del cambio climático. Es importante llamar a la inversión privada a unirse en la misma dirección. Esto se ve como una oportunidad para encontrar nuevos nichos y modelos de negocio en una economía más inclusiva. Las empresas medianas y pequeñas también tienen la posibilidad de prosperar al incorporarse a nuevas cadenas de valor o a una economía más circular.

El auge del negacionismo climático

El negacionismo climático surge a menudo cuando las personas se encuentran en una situación favorable y temen los cambios. Este miedo les genera reacciones negacionistas. Sin embargo, la mejor forma de combatir el negacionismo es con evidencias claras. Al analizar eventos como la dana del 29 de octubre, podemos ver la contribución del cambio climático de manera evidente.

Debemos poner encima de la mesa evidencias positivas de la lucha contra el cambio climático, mostrando las oportunidades que ofrece. De esta manera, la gente puede conformar sus propias opiniones basándose en información veraz.

Combatir la bulos y la desinformación sobre el cambio climático

Para combatir la bulos y la desinformación sobre el cambio climático, es importante dar a conocer evidencias positivas. Mostrar las oportunidades que se ofrecen al combatir el cambio climático puede ayudar a desmentir las falsedades que circulan por las redes sociales. Debemos ser neutrales y evidenciales al brindar información para que la gente pueda tomar decisiones informadas.

More Stories
see more