Noticias
Plataforma Siembra: Integra Información de Extensión en Calificación Académica
2024-12-18
En la Universidad de Chile, la Plataforma Siembra emerge como un hilo conductor en la implementación de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio (2020). Esta plataforma une todas las iniciativas de extensión, vinculación y comunicaciones desarrolladas por los estudiantes, académicos y funcionarios. La extensión universitaria se considera fundamental en las labores académicas, y gracias a la sistematización de las acciones del estamento académico, esto es posible.

Descubre cómo la Plataforma Siembra transforma la vinculación universitaria

Implementación de la Política de Extensión

Parte de los esfuerzos para implementar la Política de Extensión y Vinculación con el Medio (2020) de la Universidad de Chile es la Plataforma Siembra. Esta plataforma une todas las iniciativas relacionadas con la extensión, vinculación y comunicaciones. La extensión universitaria es una área esencial dentro de las labores académicas, y gracias a la sistematización, se puede llevar a cabo de manera más eficiente.Según el director de Desarrollo Académico, Claudio Olea, "Por primera vez tenemos una plataforma que nos permite tener datos relevantes frente a la vinculación con el medio. No quede simplemente con un trabajo muy personal y que no sea conocido por la comunidad. Por lo tanto, insto a los académicos a incorporar sus experiencias."

Características y Ventajas de la Plataforma Siembra

Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, señala que la Plataforma Siembra es una innovación para la universidad. Cada institución busca formas de registrar y reconocer la actividad de extensión y vinculación de acuerdo con sus propias realidades. En nuestro caso, hemos construido la plataforma de manera inductiva, buscando reflejar fielmente la diversidad y riqueza de nuestra labor.Antes, no teníamos suficiente información de cuánto hacíamos ni de cómo lo realizábamos. Ahora, la Plataforma Siembra nos permite centralizar la información, desplegarla para hacer seguimiento y gestión, conocer a los públicos preferentes, identificar los territorios en los que estamos presentes y, lo más importante, saber quiénes están realizando actividades de extensión y vinculación. Esto es fundamental para reconocer su trabajo en los procesos de evaluación y jerarquización académica.Marcela Gutiérrez, coordinadora de la Unidad de Estudios y Análisis de Datos, destaca las ventajas de contar con sistemas más sofisticados. La elaboración de las rúbricas de evaluación académica y su aprobación en 2022 generó la necesidad de una herramienta que permitiera estandarizar los registros y facilitar la tarea de las comisiones evaluadoras. La Plataforma Siembra responde a esa necesidad al conectarse con el formulario de Calificación Académica, proporcionando un sistema que garantiza que la información sea consistente, accesible y útil.

Objetivos y Medidas

La Plataforma Siembra tiene como objetivo resolver los problemas del seguimiento y monitoreo de las distintas actividades, permitiendo a la universidad dar cuenta de las labores académicas y su contribución a la sociedad. Una de las medidas llevadas a cabo para fomentar el registro en el servicio digital de la U. de Chile han sido los talleres y consultas personalizadas dirigidas a toda la comunidad universitaria. Más de 350 personas de distintas unidades académicas han participado, destacándose las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Agronomía, Medicina, Ciencias y Artes con el mayor número de datos digitalizados.La extensión es uno de los deberes dentro del quehacer académico para las categorías académicas ordinaria y docente. En ambas, tres jerarquías contienen las actividades extensionistas como tareas a cumplir con diferentes exigencias. A través de la Plataforma Siembra, se pueden ingresar las iniciativas para el catastro y seguimiento de estas, que ya han alcanzado cerca de 13.500 registros entre 2018 y 2024.

Sugerencias para una Buena Experiencia

La plataforma ofrece guías para hacer la experiencia de uso más intuitiva y amable. La guía de uso, el "acerca de", preguntas frecuentes y glosario están disponibles en la página de Plataforma Siembra, al igual que las consultas y los talleres personalizados. "Como todo sistema, familiarizarse con Plataforma Siembra puede tomar un poco de tiempo al principio. Sin embargo, hemos puesto especial énfasis en que sea una herramienta amigable y funcional. Además, animamos a las y los académicos a escribirnos ante cualquier duda, sugerencia o inconveniente. Este tipo de comunicación es clave para identificar fallas y retroalimentar las mejoras de la plataforma.", dice Marcela Gutiérrez.Algunas recomendaciones incluyen dedicar un momento del día o semana para registrar iniciativas en la Plataforma Siembra y organizar reuniones con otras personas para ayudarse mutuamente.Para conocer otras experiencias y miradas sobre la relevancia de contar con una centralización de la información y la valoración de la extensión y la vinculación universitaria, se cuentan con entrevistas a distintos académicos y académicas, directores y directoras de la universidad, como Daniela Marini de la Facultad de Artes, Emilio Castillo de Ciencias Físicas y Matemáticas, Viviana Soto de Ciencias Sociales; Marcela Farías, directora de Odontología y Claudio Olea, director de Desarrollo Académico.Si tienes consultas o sugerencias, escribe a plataformasiembra@uchile.cl
More Stories
see more