Noticias
Avances en la Comprensión del Procesamiento Sensorial en el Autismo
2024-12-23

Un estudio innovador liderado por un investigador portugués busca iluminar cómo las personas con trastorno del espectro autista (TEA) experimentan el mundo sensorial. Alrededor del 90% de los individuos con TEA muestran dificultades únicas al procesar estímulos sensoriales, afectando todos los sentidos. Este proyecto tiene como objetivo comprender mejor estos procesos y explorar sus bases fisiológicas. A través de experimentos y modelos matemáticos, se espera revelar por qué las personas con TEA perciben el entorno de manera distinta.

Nuevas Perspectivas en la Investigación del Autismo

En el Champalimaud Centre for the Unknown de Portugal, un equipo dirigido por el Dr. Alfonso Renart está llevando a cabo un estudio pionero para desentrañar los misterios detrás del procesamiento sensorial en el TEA. En un entorno lleno de estímulos complejos, muchas personas con TEA encuentran desafíos específicos que van desde la hipersensibilidad hasta la lentitud en la integración de información sensorial. El proyecto tiene dos objetivos principales: primero, examinar la percepción sensorial en humanos con TEA y desarrollar modelos matemáticos para describir estos procesos; segundo, replicar estos experimentos en modelos animales de autismo.

El uso de modelos animales es particularmente relevante ya que el comportamiento sensorial en roedores muestra similitudes notables con el humano. Esto permite a los investigadores hacer conexiones directas entre las alteraciones observadas en ambos grupos, ofreciendo una visión más clara de los procesos fisiológicos subyacentes. Los resultados de este estudio podrían tener implicaciones significativas para mejorar nuestra comprensión del TEA y potencialmente guiar futuras intervenciones terapéuticas.

Desde la perspectiva de un lector interesado en la ciencia, este estudio resalta la importancia de abordar aspectos menos conocidos del TEA, como el procesamiento sensorial. Al proporcionar una comprensión más profunda de estas diferencias, podemos esperar desarrollos que mejoren la calidad de vida de las personas con TEA. Además, esta investigación refuerza la idea de que cada avance en la neurociencia nos acerca un paso más hacia una sociedad más inclusiva y empática.

More Stories
see more