En el año 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tomó medidas significativas para abordar las preocupaciones ciudadanas relacionadas con el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Este organismo resolvió un total de 18,121 quejas presentadas por los ciudadanos contra instituciones federales que no proporcionaron la información solicitada o lo hicieron de manera incompleta. Además, se atendieron casos relacionados con obstáculos a los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al uso de datos personales.
En el marco de un año crucial para la transparencia gubernamental, durante el período mencionado, el INAI enfrentó desafíos importantes en su labor de garantizar el derecho a la información. Del total de quejas resueltas, más de 13,655 estuvieron vinculadas a negativas injustificadas o respuestas inadecuadas, mientras que 3,896 se centraron en la protección de datos personales. También se resolvieron 570 recursos provenientes de distintas entidades federativas, entre ellos 568 por inconformidad y 2 por atracción.
La distribución de quejas resueltas por sector revela una tendencia clara: el Poder Ejecutivo Federal encabezó la lista con 13,739 quejas, seguido por las Empresas Productivas del Estado con 1,189. Otros sectores como Organismos Autónomos, Instituciones de Educación Superior Autónomas y Organismos Garantes Locales también recibieron un número considerable de quejas. Cabe destacar que el Poder Judicial de la Federación y los Sindicatos fueron menos cuestionados, con 394 y 304 quejas respectivamente.
Cada recurso de revisión y de inconformidad ingresado fue asignado a un equipo especializado del INAI, quien analizó detenidamente cada caso antes de presentar propuestas de resolución. Estas propuestas fueron sometidas a votación en sesiones públicas del Pleno del INAI, el máximo órgano de decisión dentro del instituto.
Los recursos de revisión se utilizan cuando los ciudadanos consideran que sus derechos de acceso a la información no han sido respetados, mientras que los recursos de inconformidad surgen cuando se cuestiona la efectividad de las decisiones locales en materia de transparencia. Por último, los recursos de atracción se activan cuando el INAI determina que un caso tiene relevancia nacional y debe ser examinado directamente por este organismo.
Es importante recordar que estos procesos son fundamentales para fortalecer la democracia y garantizar que los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos.
Desde la perspectiva de un periodista, estas cifras reflejan tanto el compromiso del INAI con la transparencia como la necesidad de mejorar los mecanismos de acceso a la información en el ámbito público. Es evidente que aún queda mucho por hacer para que las instituciones respondan de manera más eficiente y transparente a las solicitudes ciudadanas. Esta labor constante del INAI es vital para construir una sociedad más informada y participativa, donde los derechos de los ciudadanos sean verdaderamente respetados y protegidos.