El Gobierno de México ha desestimado la credibilidad de un artículo del New York Times que sugería la posibilidad de fabricar fentanilo en entornos domésticos. Autoridades mexicanas, incluyendo a especialistas del IMSS y la Secretaría de Marina, han presentado pruebas científicas y técnicas para refutar esta afirmación. Además, se destacó la importancia de proteger el derecho a una información veraz y combatir eficazmente el tráfico de drogas.
Las autoridades mexicanas han expresado dudas sobre la exactitud del reportaje publicado por el New York Times. Argumentaron que la alta toxicidad de los componentes necesarios para producir fentanilo hace imposible su elaboración en espacios no profesionales. Se enfatizó que no existe evidencia científica que respalde la tolerancia al "opioide letal" mencionada en el artículo, lo cual contradice las muertes por sobredosis registradas en Estados Unidos.
La Presidenta de México subrayó que este tipo de informaciones infundadas perjudican el derecho a recibir datos precisos. Explicó que el objetivo principal del gobierno es luchar contra la comercialización y producción de drogas como fentanilo y metanfetamina. Destacó que estas acciones son fundamentales tanto para prevenir el tráfico hacia Estados Unidos como para controlar su venta dentro del país. Enfatizó que la colaboración humanitaria siempre será prioritaria en estos asuntos.
Expertos del IMSS-Bienestar explicaron que la dosis tóxica del fentanilo comienza en 0.2 miligramos, siendo 50 veces más potente que la morfina. Esto implica que incluso pequeñas cantidades pueden ser mortales sin medidas de protección adecuadas. Los analistas químicos de la Secretaría de Marina añadieron que los videos y texto del artículo carecen de los elementos necesarios para documentar un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo, ya que no muestran los precursores químicos indispensables ni equipos de protección personal.
Por otro lado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó sobre las regulaciones existentes en México para controlar el suministro de fentanilo y otros opioides. Detalló que junto con la Secretaría de Marina se han realizado numerosas visitas de verificación a establecimientos relacionados con estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Estas acciones han resultado en suspensiones parciales y totales, clausuras definitivas y multas significativas. Este enfoque riguroso demuestra el compromiso del gobierno mexicano con la seguridad pública y la salud de sus ciudadanos.