Noticias
El Conflicto Ambiental que Divide a Chile: El Caso del Proyecto Dominga
2024-12-26
El proyecto minero-portuario Dominga, en la Región de Coquimbo, ha generado una controversia ambiental y legal que se extiende por más de una década. Recientemente, el Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló la decisión del Comité de Ministros que rechazaba el proyecto, lo que ha llevado a nuevas discusiones sobre los impactos ecológicos y las implicaciones económicas.

Un Fallo Judicial que Desafía la Ciencia y la Conservación

Antecedentes y Contexto del Proyecto

La propuesta de Andes Iron para desarrollar un complejo minero y portuario en La Higuera ha sido objeto de múltiples evaluaciones y apelaciones desde su presentación inicial en 2013. Situado cerca del Archipiélago de Humboldt, un área reconocida internacionalmente por su biodiversidad marina, el proyecto busca explotar hierro y cobre durante dos décadas. Sin embargo, su ubicación sensible ha desatado una serie de debates y conflictos legales.Las primeras negativas del proyecto ocurrieron en 2017, cuando tanto la Comisión de Evaluación Ambiental como el Comité de Ministros señalaron deficiencias significativas en la evaluación de impactos ambientales. En 2021, el Tribunal Ambiental ordenó reconsiderar aspectos técnicos clave, lo que sentó un precedente importante. A pesar de esto, el Comité de Ministros volvió a rechazar el proyecto en 2023, lo que llevó a Andes Iron a presentar una nueva reclamación judicial.

El Fallo del Tribunal Ambiental y sus Implicaciones

El reciente fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, que anuló el rechazo del Comité de Ministros, marcó un giro inesperado en la historia del proyecto Dominga. Basándose en argumentos legales y procesales, el tribunal cuestionó la imparcialidad de algunos ministros involucrados y destacó que el proyecto cumplía con la normativa ambiental vigente. Este fallo ha generado críticas desde sectores científicos y ambientales, quienes argumentan que el tribunal ignoró evidencias técnicas cruciales sobre los riesgos ecológicos del proyecto.En respuesta a este fallo, 25 organizaciones y habitantes del territorio emitieron una declaración conjunta expresando su preocupación por los riesgos ambientales y sociales que el proyecto representa. Además, se ha argumentado que el tribunal excedió sus facultades al debilitar los mecanismos de protección ambiental en Chile.

Impactos Ecológicos Marinos y Terrestres

El proyecto Dominga tiene el potencial de afectar gravemente los ecosistemas marinos y terrestres de la región. Los estudios liderados por la Dra. Fernanda Salinas revelan graves deficiencias en la evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos en los entornos naturales únicos del Archipiélago de Humboldt. Este enclave de biodiversidad marina es crucial para especies en peligro, como el pingüino de Humboldt y el yunco, así como para mamíferos marinos como la ballena azul y la ballena fin.La contaminación por descargas de la planta desalinizadora, la fragmentación de hábitats marinos debido a la apertura de rutas de navegación, y la contaminación lumínica son solo algunas de las amenazas que el proyecto podría generar. Estas alteraciones no solo afectarían a las especies residentes y migratorias, sino que también comprometerían la resiliencia ecológica de la región.En el ámbito terrestre, la región donde se ubicaría Dominga posee una flora excepcionalmente rica, con un alto porcentaje de especies endémicas de Chile. La construcción del proyecto amenaza la estabilidad de ecosistemas áridos y la capacidad de la región para enfrentar el cambio climático. Especies en peligro crítico, como el cactus Pyrrhocactus simulans y el arbusto costero Myrcianthes coquimbensis, enfrentarían pérdidas significativas debido a la eliminación de vegetación nativa y especies estructuradoras.

Costos Socioambientales y Alternativas Sustentables

El avance del proyecto Dominga podría generar impactos significativos en las comunidades locales. La degradación ambiental comprometería actividades económicas tradicionales, como la pesca artesanal y el turismo sustentable, poniendo en riesgo la sostenibilidad del modelo de desarrollo propuesto. Además, la relación histórica de estas comunidades con su entorno natural estaría en entredicho.Los informes científicos subrayan la importancia de alternativas sustentables, como el turismo ecológico, para proteger estos ecosistemas únicos. Estas alternativas no solo preservarían la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino que también proporcionarían oportunidades económicas a largo plazo para las comunidades locales.

El Debate entre Desarrollo Económico y Conservación

El caso Dominga refleja la complejidad de equilibrar desarrollo económico y protección ambiental en un contexto de crisis climática y de biodiversidad. Mientras Andes Iron argumenta que el proyecto generaría beneficios económicos significativos, incluyendo empleo local y crecimiento regional, los críticos subrayan los costos ambientales y sociales asociados.Los hallazgos científicos subrayan riesgos graves para los ecosistemas marinos y terrestres, así como para las comunidades locales, elementos que no han sido plenamente considerados en las decisiones legales. Ignorar la importancia de la conservación de la biodiversidad profundiza la crisis climática y amenaza la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios esenciales a la humanidad y a las futuras generaciones.
More Stories
see more