En el contexto actual de cambios climáticos, la población está cada vez más atenta a las variaciones meteorológicas diarias. En Mendoza, durante este lunes, se espera un día con temperaturas elevadas que podrían dar paso a precipitaciones inesperadas. Por otro lado, los datos recopilados por el Servicio Meteorológico Nacional revelan una tendencia al calentamiento en varias regiones del país, especialmente en la Patagonia, lo cual ha llevado a reconsiderar las temporadas típicas y la preparación para eventos climáticos extremos.
Para este lunes en Mendoza, los residentes deben estar preparados para temperaturas que pueden alcanzar hasta 27 grados centígrados durante el día, con una mínima de 19 grados. La exposición a rayos UV será alta, llegando a niveles de 12, lo que implica una necesidad especial de protección solar. Aunque las probabilidades de lluvia son moderadas durante el día (42%) y bajas por la noche (25%), es recomendable llevar paraguas o impermeables debido a la posibilidad de precipitaciones repentinas.
Además de las temperaturas y las posibles lluvias, los vientos también juegan un papel importante en la experiencia diaria. Durante el día, las ráfagas pueden alcanzar velocidades de hasta 56 kilómetros por hora, disminuyendo a 30 kilómetros por hora durante la noche. Estas condiciones podrían afectar actividades al aire libre y requerir medidas adicionales de seguridad. También es relevante mencionar que la temporada de frío en Ciudad de Mendoza se extiende desde mayo hasta agosto, con julio siendo el mes más frío, donde las temperaturas pueden caer hasta los 3 grados centígrados. Esto contrasta con la temporada de nieve en Las Leñas, que comienza en junio y puede durar hasta septiembre, ofreciendo oportunidades únicas para deportes de invierno.
Según informes del Servicio Meteorológico Nacional, 2021 fue un año marcado por temperaturas más cálidas de lo normal en gran parte del territorio argentino. En particular, la Patagonia experimentó uno de sus años más secos y calurosos desde 1961, con aumentos significativos en las temperaturas que oscilaron entre 0.5 y 2 grados centígrados por encima del promedio histórico. Este fenómeno no solo afecta a esta región sino que tiene implicaciones para todo el país, influyendo en la agricultura, la vida silvestre y la planificación urbana.
El análisis detallado del clima en Argentina durante 2021 muestra que solo tres meses —enero, mayo y junio— registraron temperaturas ligeramente por debajo del promedio. Los demás meses fueron notablemente cálidos, con abril y septiembre destacándose por sus anomalías extremadamente altas. Esta tendencia al calentamiento global está redefiniendo las estaciones tradicionales y alterando los patrones climáticos esperados. Para enfrentar estos cambios, es crucial que tanto las autoridades como los ciudadanos adopten medidas proactivas para mitigar los efectos adversos y adaptarse a nuevas realidades climáticas.