El SIG no solo permite identificar la situación en caso de emergencia, sino que también brinda una visión clara de los escenarios de riesgo. Eduardo Manzano Munizaga, Director del proyecto, explicó que los organismos competentes pueden prevenir o atender una emergencia de manera más eficaz. Además, la herramienta es sencilla y amigable, como mencionó el Capitán de la Segunda Compañía de Bomberos de Materiales Peligrosos, Nibaldo Olivares Lamas. Esto les permite tratar las emergencias de manera más profesional y con mayor cuidado.
Además, durante la ejecución del proyecto se instaló una estación meteorológica en el Barrio Industrial. Esto brinda a los organismos de primera respuesta datos meteorológicos cruciales, como la dirección y velocidad del viento, lo que es esencial al momento de gestionar evacuaciones en caso de una emergencia. También se implementó un modelo predictivo basado en un sistema experto, lo que permite evaluar potenciales escenarios de riesgos y apoyar la toma de decisiones en el sector del Barrio Industrial.
El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R del Gobierno Regional de Coquimbo y contó con el apoyo de la Municipalidad de Coquimbo y la Asociación Gremial de Industriales de Coquimbo (ASOINCO). Mario Suárez Rodríguez destacó que se enmarca dentro de los lineamientos del Gobierno Regional de aplicar el conocimiento generado en la academia en problemas del territorio. Alexis Bustamante Hidalgo afirmó que es un trabajo positivo para la comunidad e instituciones públicas. Javier Julia Julia, gerente de ASOINCO, consideró que es un proyecto relevante, ya que brinda información en tiempo real ante las catástrofes. ASOINCO se preocupa por la seguridad de sus empresas, por lo que este proyecto es importante para ellos.
En resumen, la implementación del SIG y su herramienta de geoprocesamiento ha traído numerosas ventajas. Ha fortalecido la capacidad de respuesta ante emergencias, brindado información valiosa y establecido un precedente para la implementación de tecnologías similares en otras zonas industriales. Esto demuestra la importancia de la colaboración entre diferentes organismos y la aplicación de tecnología en la prevención y gestión de emergencias.