Noticias
Temporada de Invierno: Seguridad y Prevención de Enfermedades
2024-11-25
En la Ciudad Juárez, la temporada de invierno se acerca, traendo consigo frentes fríos. La Jurisdicción Sanitaria ha ofrecido valiosa información sobre cómo garantizar la seguridad y prevenir enfermedades de invierno.
Prepárate para la Invierno con Seguridad y Prevención
Primer Aspecto: Riesgos por el Frío
La doctora Verónica Carrión, responsable de epidemiología en Región Sanitaria Juárez, señala que la exposición a frío extremo es una de las principales causas de enfermedades de invierno. Puede llevar a congelamiento e hipotermia, por lo que es esencial tener un resguardo seguro. Esto es especialmente importante para las personas que viven en la calle o en viviendas vulnerables.Además, la temperatura ambiente natural puede afectar negativamente a la salud. Si la temperatura corporal cae a 35 grados centígrados o inferior y se presentan síntomas como confusión mental, temblor, bradipnea, bradicardia, desorientación o inconsciencia, se debe acudir inmediatamente a una unidad médica, ya que se trata de hipotermia accidental.Segundo Aspecto: Riesgos por el Calentamiento
Otro factor de riesgo durante la temporada de invierno es el uso de calentadores, anafres, hornillas y braseros para calentarse o el manejo de agua caliente. Estos pueden representar un riesgo de incendios, quemaduras e intoxicación por monóxido de carbono.Los casos de monóxido de carbono, gas de escape y butano pueden causar irritación de las mucosas, cefalea, vómito, confusión mental y daño cerebral. Si se presentan estos síntomas, es necesario acudir a un médico, ya que se está en una posible intoxicación.Tercer Aspecto: Recomendaciones de Prevención
Para protegerse de las enfermedades de invierno, se recomiendan abrigarse con ropa adecuada, como gorro, guantes, bufanda y calcetines. También es importante evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire.Se debe consumir abundantes líquidos, así como frutas y verduras ricas en vitamina A, C y D, como guayaba, naranja, lima, limón, papaya, mandarina y toronja, así como jitomate y zanahoria.Además, es esencial lavarse las manos frecuentemente, especialmente después de tener contacto con personas enfermas. Realizar estornudo de etiqueta, cubriendo nariz y boca con el antebrazo. No escupir ni tocarse la cara con manos sucias.En caso de estar enfermo, no se debe automedicarse y se debe acudir a la unidad de salud más cercana. Abrigarse y consumir bebidas calientes no alcohólicas, permanecer en reposo completo, no suspender la alimentación y evitar lugares de concentración poblacional. Cubrir nariz y boca al toser o estornudar con el ángulo del codo o con un pañuelo desechable, nunca con las manos. Evitar el contacto directo con niños enfermos y adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. También se debe lavar los utensilios usados por las personas enfermas.Cuarto Aspecto: Prevención en el Hogar
En el hogar, es crucial revisar el adecuado funcionamiento de la calefacción. Si se usan braseros o calentadores de petróleo, leña o gas, deben colocarse en lugares ventilados. Antes de dormir, proteger puertas y ventanas con papel para mantener la temperatura.También es importante vigilar constantemente adornos, luces e instalaciones eléctricas que puedan generar incendios. Evitar que los menores y los adultos mayores manipulen líquidos calientes. En caso de temperaturas extremas, almacenar alimentos, agua embotellada y combustibles durante una semana. Identificar el refugio temporal más cercano a la casa y atender las recomendaciones de las autoridades de protección civil.