El nuevo protocolo ha sistematizado el procedimiento, acortando los plazos y eliminando las ambigüedades en su redacción. Además, se ha introducido un artículo específico sobre la confidencialidad de los datos personales, ahora detallado en el artículo 6. Esto demuestra un enfoque más detallado y preciso en la protección de la privacidad de las personas.
La sistematización y simplificación del protocolo también es un aspecto destacado. Se han eliminado requisitos burocráticos innecesarios para garantizar que las denuncias puedan ser evaluadas con la documentación mínima indispensable. Esto facilita el acceso al protocolo para las víctimas, que pueden sentirse más cómodas al no tener que enfrentarse a un exceso de trámites administrativos.
A petición del STEC-IC, el plazo para presentar denuncias se ha ampliado de 1 año a 3 años. Esto responde a la necesidad de permitir que las víctimas, en muchos casos con dificultades emocionales al enfrentar el acoso, tengan más tiempo para tomar acción. Además, esta ampliación se alinea con las normativas que establecen un plazo de 3 años para prescribir sanciones graves, lo que demuestra un compromiso por la justicia y la protección de las víctimas.
La posibilidad de extender el plazo de denuncia es una medida importante que demuestra la consideración por las necesidades de las víctimas. Permite que ellas puedan procesar el acoso de manera más equilibrada y tomar decisiones informadas.
En el protocolo anterior, las denuncias solo podían ser entregadas en sobre cerrado, lo que podía comprometer el anonimato. Gracias a la propuesta del STEC-IC, se ha incorporado la posibilidad de presentar denuncias por correo electrónico confidencial, garantizando la privacidad y facilitando el acceso al protocolo. Esto es una innovación significativa que respeta la confidencialidad de las víctimas y facilita el proceso de denuncia.
El uso de la tecnología en la presentación de denuncias es una tendencia en la actualidad. Permite una mayor accesibilidad y facilita el proceso de denuncia, especialmente para las personas que pueden tener dificultades para presentarse en persona.
Se han establecido dos comisiones Provinciales, que incluyen un asesor confidencial en casos de acoso sexual o psicológico. Esto garantiza un enfoque especializado en la resolución de los casos de acoso, lo que puede resultar en una resolución más rápida y efectiva.
Sin embargo, el sindicato STEC-IC ha expresado inquietudes sobre la composición de estas comisiones, ya que están formadas mayoritariamente por miembros de la consejería. Esto podría crear un conflicto de intereses en casos donde el acoso proviene de inspectores o cargos directivos hacia docentes. Es importante encontrar un equilibrio entre la especialización y la imparcialidad en la composición de estas comisiones.
El protocolo se ha actualizado para cumplir con la Ley Orgánica 10/2022 y la Ley 4/2023, que exigen la especificación de conductas discriminatorias, como el acoso por orientación sexual, identidad de género o características personales. Se han añadido estas tipologías a los anexos, proporcionando guías claras tanto para las víctimas como para los aplicadores del protocolo. Esto demuestra un compromiso por la igualdad y la no discriminación en el entorno laboral.
La adaptación a las normativas de igualdad es una medida crucial en la lucha contra el acoso laboral. Permite que las víctimas puedan denunciar conductas discriminatorias y que se tomen medidas para prevenir y erradicar este tipo de problemas.
Con estas reformas, el protocolo no solo se convierte en una herramienta más ágil y accesible, sino que también fortalece la protección a las víctimas, fomenta un entorno laboral más seguro y garantiza la confidencialidad en cada paso del proceso. La Consejería, junto con todas las organizaciones sindicales, ha hecho un esfuerzo considerable para crear un protocolo mejorado que responda a las necesidades del colectivo docente.
El hecho de que el protocolo sea un documento vivo y en evolución demuestra la voluntad de la Consejería de seguir mejorando y adaptándose a las necesidades del tiempo. Esto es esencial para garantizar la efectividad del protocolo en la lucha contra el acoso laboral.
En la reunión, se trataron otros asuntos importantes, como el concurso de méritos. La Directora General de Personal comunicó un nuevo retraso en la publicación de la baremación definitiva, atribuido a la falta de respuesta de algunas comunidades autónomas. Además, se anunció que el STEC-IC se mantendría vigilante sobre el funcionamiento de este nuevo protocolo y se comprometería a aportar mejoras en el futuro.
Otro asunto tratado fue el concurso de méritos en conservatorios. Aún no se puede confirmar la fecha de la publicación del listado provisional, ya que primero se debe concluir el concurso de méritos de los demás cuerpos. Además, se han iniciado negociaciones sobre las plazas y especialidades a convocar en las oposiciones de 2025.