Noticias
"La información digital de la genética en el planeta Tierra"
2024-12-16
La información de cualquier organismo vivo del planeta Tierra es esencial. Está en su parte más diminuta, el ADN, una molécula presente en millones de células. Sin embargo, este conocimiento no solo es importante para la ciencia y la industria, sino también para la conservación de la biodiversidad. En este artículo, exploraremos cómo la información genética se utiliza en diferentes campos y cómo se debe distribuir los beneficios económicamente.

Descubre la importancia de la información genética en la Tierra

La Naturaleza de la Información Genética

La información de cualquier organismo vivo del planeta Tierra está en su parte más diminuta. Es el ADN, una molécula presente en las millones de células que integran a todos los seres. Esta partícula contiene una cantidad enorme de datos sobre sus características físicas y químicas. Además del ADN, los organismos cuentan con otras moléculas que también guardan millones de datos.

Desde la ciencia, la información genética nos ayuda a conocer de qué están hechos los animales, los vegetales y los microorganismos. Desde la industria, se utiliza para fabricar medicamentos, cosméticos y alimentos o para desarrollar biotecnología. Sin embargo, la mayoría de la información genética proviene de países megadiversos que no reciben los dividendos económicos de su uso.

El Uso de la Información Genética en la Ciencia y la Industria

Tanto para la ciencia como para la industria, trabajar con DSI facilita la investigación y la producción. Se ahorra tiempo a la hora de buscar los datos genéticos de algún organismo. Por ejemplo, el ADN y el ARN de una variedad de frijol o de arroz son extraídos y estudiados por medio de ciencias ómicas. Esa información es codificada, digitalizada y almacenada en bases de datos.

En Colombia, diversos centros de investigación adelantan diferentes proyectos científicos que emplean DSI. En la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), los investigadores trabajan con bacterias, hongos y levaduras útiles para los sectores pecuario y agrícola. En el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se utiliza la información digitalizada que sale del banco de germoplasma para realizar cambios a genes de alimentos.

La Necesidad de la Distribución Justa de los Beneficios Económicos

En la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), se discutió sobre la distribución de los beneficios económicos del uso de DSI. Colombia es una de las 14 naciones que firmó el Protocolo de Nagoya pero que aún no lo ratifica. Además, el Marco Mundial Kunming-Montreal fijó en su meta 13 tomar medidas para lograr la participación justa y equitativa en los beneficios.

Con el ‘Fondo de Cali’, se da un primer paso para lograr la distribución “justa y equitativa”, pero falta discutir asuntos en detalle sobre su funcionamiento. Los criterios para la asignación de los recursos del fondo están incluidos en los adjuntos, pero queda la tarea de crear el método de repartición.

El Futuro de la Información Genética

La información genética es una herramienta poderosa que puede ayudar a resolver muchos problemas. Sin embargo, también debe ser utilizada de manera responsable para proteger la biodiversidad. En el Instituto de Investigación en Ciencias Ómicas (iÓmicas), los científicos investigan cómo nacen, crecen y se autorregulan los organismos vivos bajo diversas condiciones externas.

Con la ayuda de infraestructura y tecnología, se puede encontrar o detectar la composición molecular de los organismos. Además, se están realizando esfuerzos para mitigar el cambio climático y abordar enfermedades cardiometabólicas. Sin embargo, todavía quedan muchas dudas pendientes que deben resolverse en el próximo año o en la COP17.

More Stories
see more