En América Latina, las personas con capacidad de gestar enfrentan múltiples obstáculos legales y sociales para acceder a un aborto seguro. Organizaciones como Women First Digital trabajan incansablemente para proporcionar información y herramientas que ayuden a superar estos desafíos. Sin embargo, la estigmatización y la falta de formación en salud reproductiva siguen limitando los derechos de estas personas. Además, casos emblemáticos de criminalización, como el de una niña de 14 años acusada de homicidio tras un aborto espontáneo, resaltan la urgencia de cambiar las percepciones y políticas actuales.
La criminalización de las personas gestantes tiene consecuencias graves en su salud mental y física. En países como Ecuador, donde el aborto está parcialmente legalizado, la implementación efectiva sigue siendo un desafío debido a barreras legales y sociales. Estas dificultades se reflejan en casos como el de Norma, quien fue obligada a continuar un embarazo producto de abusos sexuales repetidos por parte de su padre. La falta de información sobre leyes y derechos reproductivos agrava aún más la situación, convirtiendo el acceso a un aborto seguro en un privilegio para pocos.
Las organizaciones como Women First Digital destacan la importancia del acceso a información clara y precisa. Lina López, coordinadora de alianzas de esta organización, explica que muchas veces se asume que la ley es suficiente, pero solo lo es si se sabe cómo usarla y qué derechos otorga. La confusión en torno a las leyes que regulan el aborto, especialmente en casos específicos como violación o riesgo para la salud, genera incertidumbre y temor. Colombia ha avanzado significativamente en este aspecto, despenalizando totalmente el aborto hasta la semana 24 en 2022. Este cambio ha sido un punto de referencia para otros países latinoamericanos, incluyendo Ecuador, donde el debate sigue vigente. Las plataformas digitales y el acompañamiento personalizado ofrecidos por Women First Digital juegan un papel crucial en la educación y el empoderamiento de las personas gestantes.
La desestigmatización del aborto y la formación adecuada de profesionales de la salud son elementos clave para mejorar el acceso a servicios seguros. Muchos médicos y personal sanitario no reciben formación formal sobre el aborto durante sus estudios, lo que perpetúa estigmas y dudas sobre cómo proceder con las pacientes. Women First Digital ofrece cursos gratuitos para operadores de la salud, cubriendo temas como el aborto con pastillas, el aborto en contextos humanitarios y el aborto autogestionado. Estos recursos buscan crear espacios de formación y empatía para los profesionales de la salud, quienes también pueden ser víctimas del mismo sistema y de los estigmas sociales que rodean el aborto.
La comunicación también juega un papel fundamental en la desestigmatización del aborto. Lina López enfatiza la necesidad de cambiar la narrativa negativa asociada con este procedimiento. A través de testimonios y campañas, la organización busca mostrar que el aborto no es un acto inmoral, sino una decisión frecuentemente motivada por amor a los hijos ya nacidos, razones económicas o la incapacidad de asumir una maternidad en el momento. Finalmente, Women First Digital aboga por un cambio profundo en la percepción social del aborto, promoviendo su reconocimiento como un procedimiento médico seguro y accesible. El movimiento por los derechos reproductivos en América Latina sigue activo, enfrentando barreras legales, sociales y de desinformación. Sin embargo, el acceso a información clara y el cambio en los imaginarios sociales son pasos fundamentales para lograr un entorno más justo y seguro para todas las personas con capacidad de gestar.