Por ejemplo, en el período de 2022 a 2024, se solicitó que la información fuese desglosada por tipo de medida de protección aplicada por año. Esto permitió una mayor claridad en la comprensión de cómo se están protegiendo a las menores en diferentes contextos. Sin embargo, inicialmente, el DIF entregó información incompleta, lo que llevó a un recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La ponencia de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena ha confirmado que el DIF posee la información necesaria, pero debe garantizar su acceso público. Las solicitudes de información son un importante instrumento de control ciudadano sobre las decisiones gubernamentales y ayudan a involucrar a la sociedad en la protección de la infancia en contextos de migración.
En el caso presentado ante el Pleno del INAI, se ha visto la necesidad de que el DIF realice una nueva búsqueda exhaustiva de los documentos que contengan la información relevante. De esta manera, se puede garantizar que se tengan todos los detalles sobre las decisiones tomadas en favor de las menores migrantes.
La unánime modificación de la respuesta del DIF por el Pleno del INAI es un paso importante en la dirección correcta. Ahora, se espera que el DIF cumpla con la orden y publique la información completa y actualizada.