El catedrático vasco Daniel Innerarity, un pensador destacado en las problemáticas actuales, llega a Buenos Aires para participar en el ciclo de conversaciones hispano-argentinas "Alfabeto compartido", organizado por el CCEBA y Fundación Medifé. Su charla, compartida con el sociólogo Gabriel Puricelli, se titulará "Problemas comunes, soluciones compartidas" y se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre en el Auditorio Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes. La actividad es gratuita y la inscripción está abierta en la web de Fundación Medifé. "Descubre la Visión de Daniel Innerarity en Buenos Aires"
Biografía de Daniel Innerarity
Innerarity es un filósofo político que combina sus labores como director del Instituto de Gobernanza Democrática en San Sebastián con su papel de investigador en la Universidad del País Vasco. También ha sido profesor invitado en instituciones académicas de renombre, como la Universidad de la Sorbona y el Instituto Europeo de Florencia. Su obra es influyente y incluye títulos como "Ética de la hospitalidad", "La transformación de la política" y "La democracia del conocimiento". Ha sido reconocido como uno de los "25 grandes pensadores del mundo" por la revista francesa Le Nouvel Observateur y ha recibido múltiples premios por su contribución en humanidades y ciencias sociales, como el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura y el Premio de Ensayo Eugenio Trías por la obra "Una teoría crítica de la inteligencia artificial".
Su jurado reconoció "una aportación original y solvente sobre una temática de rabiosa actualidad", que huye de posiciones "catastrofistas" y plantea "hasta qué punto la inteligencia artificial condiciona la democracia y la toma de decisiones políticas, así como la comunicación".
Respuesta a la Realidad Social y Política del País Vasco
Antes de llegar a Buenos Aires, Daniel Innerarity respondió a un cuestionario de Infobae Cultura sobre la realidad social y política del País Vasco. Cuando se le preguntó sobre sus recuerdos personales de los años de tensión por la acción de ETA, afirmó que fueron años de compromiso y sufrimiento, aunque a su juicio Aramburu los refleja un poco caricaturizados. No fue una excepción y en su entorno cercano se sufrió la violencia de diversas formas. Sin embargo, lo importante es que aquello terminó y el País Vasco es hoy un espacio de tranquilidad política, con un rechazo a la violencia y instituciones de autogobierno dirigidas por gobiernos de coalición, y una cultura política menos polarizada que en Madrid.
Visión sobre la Tecnología y la Inteligencia Artificial
Innerarity considera que hay una forma de analfabetismo tecnológico que consiste en desconocer cómo la tecnología se integra y modifica el entorno social. En su libro "Una teoría crítica de la inteligencia artificial", que saldrá en marzo de 2025, intenta apoyar una visión equilibrada en la constatación de que la inteligencia artificial y la humana "piensan" de manera diferente y resuelven problemas distintos. No es correcto pensar en un futuro de robots que nos sustituyan, ya que las máquinas son mejores en problemas bien definidos con muchos datos, mientras que nosotros somos buenos en "problemas salvajes" donde no está claro el problema o los datos son escasos.
También habla sobre la idea de que la tecnología cubre todos los aspectos de la vida cotidiana hoy y subyace en la difusión de cada "avance tecnológico", pero que es importante pensar unitariamente la tecnología y la sociedad para evitar miedos y expectativas histéricos.
El Contexto de la Sociedad del Desconocimiento
En su libro "La sociedad del desconocimiento", Innerarity escribió que "Nunca el conocimiento había sido tan importante y a la vez tan sospechoso". Vivimos una época en la que resurgieron grupos con creencias o ideologías de "verdad absoluta", y se pregunta cómo conviven en una época ultratecnologizada visiones tan arcaicas. Considera que los contemporáneos saben más que los ancestros, pero que experimentamos la diferencia abismal entre lo que sabemos y lo que tendríamos que saber para afrontar los desafíos del mundo. La mezcla entre conocimiento e ignorancia es la base de tales fenómenos y el problema no es la falta de información sino la desorientación producida por un exceso de información que no sabemos gestionar.
La Dependencia de la Tecnología y el Teléfono Móvil
Innerarity habla sobre la sobreabundancia de información y datos y cómo afecta nuestra vida cotidiana. Considera que los humanos somos seres finitos y que nuestra atención es limitada. Estamos obligados a decidir qué no prestar atención y qué considerar ruido prescindible. El aprendizaje más difícil es el de decir que no. En relación con la dependencia del teléfono móvil, él mismo se enfrenta a este desafío y trata de encontrar una manera de gestionar la información sin ser dominado por ella.