Noticias
El Sismo Detectado por el Servicio Sismológico Nacional
2024-11-16
Un sismo de magnitud 5.0 y una profundidad de 13.6 kilómetros alertó a los pobladores de Cd Hidalgo a las 1:03 hora del centro (7:03 UTC) el 16 de noviembre. El episodio tuvo como epicentro 117 km al suroeste de la localidad de Chiapas, según la información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Ante una actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) llama a no caer en rumores ni noticias falsas y a informarse solo en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales como estatales y federales. Tras un terremoto, es importante revisar el hogar en busca de posibles daños, utilizar el teléfono solo en emergencia, no encender cerillos o velas hasta asegurarse de que no hay fuga de gas y recordar que pueden presentarse réplicas del sismo, por lo que es importante mantener la alerta.

Medidas Antes y Durante un Terremoto

Antes de un terremoto, es recomendable alistar un plan de protección civil, participar en simulacros de evacuación, encontrar las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y preparar una mochila de emergencia. Durante un sismo, es esencial guardar la calma y ubicarse en un lugar seguro, alejarse de objetos que puedan caer. Si estás en un vehículo, stationarse y alejarse de edificios, árboles y postes. Y si estás en la costa, alejarse de la playa y refugiarse en zonas altas.

Impacto de Terremotos en la Historia de México

Los mexicanos están acostumbrados a estos eventos ya que el país se encuentra en una zona de alta sismicidad. Cabe mencionar la gran afectación de los sismos de 1985 y 2017, que causaron grandes estragos a lo largo y ancho del territorio azteca. No obstante, existen registros de movimientos aún más destructivos en la historia del país. El terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy es México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en la época de la colonia española. Su epicentro fue en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Esto no solo hizo que la tierra vibrara de forma increíble, sino que también provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro. Según un estudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) realizado en 2009 sobre el sismo del 28 de marzo de 1787, grandes terremotos con magnitudes de 8.6 o mayores podrían ocurrir en los próximos años. Estos tendrán como epicentro las costas de México y Centroamérica, ya que están ubicados en la Brecha de Guerrero que acumula una gran cantidad de energía. Pero incluso terremotos de menor magnitud pueden provocar grandes afectaciones. Por ejemplo, los eventos sísmicos de 1985 y 2017 trastocaron la vida de los pobladores de la Ciudad de México. Mientras tanto, el Gobierno y los ciudadanos particulares reconstruían edificios e infraestructura. El sismo del 19 de septiembre de 1985 ocurrió a las 7:19 horas locales (13:19 UTC) con una magnitud de 8.2 y un epicentro en el estado de Guerrero. Desde ese terremoto, muchos pensaron que algo así no se repetiría, pero ocurrió de nuevo 32 años exactos después. El sismo de 2017 se dio entre los estados de Puebla y Morelos a las 13:14 hora del centro (18:30 UTC) y el saldo de víctimas humanas llegó a 369 muertes.
more stories
See more