Las prácticas del Egosurfing consisten en indagar a través de las redes sociales y buscadores de internet sobre la información que existe sobre uno mismo en la red. Más allá de la simple curiosidad, los expertos en ciberseguridad destacan que este procedimiento es crucial para conocer lo que hay sobre cada quien en internet y tomar las medidas necesarias en caso de que algo pueda afectar su imagen o reputación. Por ejemplo, al configurar Google Alerts, podemos recibir notificaciones por correo electrónico sobre los temas de interés, como nuestro nombre o apellidos. Y al utilizar la Búsqueda Avanzada de Google, podemos restringir los resultados y obtener información más precisa.
Además, al buscar nuestro usuario, nombre y apellidos en las redes sociales, podemos tener mayor control sobre lo que se publica sobre nosotros. Podemos configurar las opciones de privacidad y evitar que se nos mencione o etiqueten sin nuestro consentimiento. Esto es especialmente importante en una era digital donde la identidad digital puede ser alimentada mediante filtraciones de datos personales.
En la actualidad, la identidad digital juega un papel importante en nuestra vida. Y el Egosurfing es la práctica idónea para conocer lo que se dice de cada persona y controlar nuestra huella digital. Expertos en ciberseguridad y ciberinteligencia de S2 Grupo han entregado recomendaciones y herramientas para practicar el Egosurfing. Google Alerts es una herramienta útil que nos permite recibir notificaciones sobre los términos de interés. Y la Búsqueda Avanzada de Google nos permite restringir los resultados y obtener información más relevante.
Además, al buscar nuestro nombre y apellidos en las redes sociales, podemos ver qué aparece publicado y tener mayor control sobre nuestra imagen. Pero también debemos ser conscientes de la importancia de proteger nuestra privacidad y evitar que se publique información confidencial o sensible.
Si encontramos información que no es de nuestro agrado, podemos acceder a la página de eliminación de contenido de Google y enviar una solicitud. También debemos documentar todo el proceso, guardando copias de correos electrónicos, capturas de pantalla y cualquier comunicación con el sitio web o plataforma. Esto nos ayudará en caso de que necesitemos escalar la situación a una instancia legal o presentar una queja formal.
Por ejemplo, si encontramos imágenes de identificación oficial o información financiera o médica sensible, debemos tomar medidas para eliminarlas. Y si encontramos información confidencial, como nuestro número de teléfono o dirección física, también debemos tomar las medidas necesarias para proteger nuestra privacidad.