Noticias
La Política de Protección de Datos: Un Debate Crucial para el Periodismo Dominicano
2024-11-18
La implementación de la Política de Protección de Datos en República Dominicana ha generado un intenso debate dentro de la comunidad periodística, con preocupaciones sobre el impacto que estas medidas podrían tener en el ejercicio del periodismo y el derecho ciudadano al acceso a la información pública.
Salvaguardando la Transparencia y la Rendición de Cuentas
El Dilema entre Reserva y Acceso a la Información
La Política de Protección de Datos plantea un delicado equilibrio entre la necesidad de proteger la privacidad de los involucrados en procesos judiciales y el derecho de los ciudadanos a acceder a información pública. Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), subraya la importancia de distinguir entre la reserva de información durante las investigaciones y el acceso a datos sobre casos abiertos y conocidos. "Tenemos que distinguir aquí lo que sería la reserva que hace toda la investigación hasta tanto no esté confirmada y lo que es el derecho a la información de casos conocidos o que estén abiertos en proceso de conocerse", explica Maldonado.Esta distinción es crucial, ya que la omisión de información identificativa en las sentencias publicadas podría generar restricciones que afecten el derecho ciudadano al libre acceso a la información pública. Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), advierte que "de aplicarse una política de cercenar o borrar datos relevantes en una sentencia, viola el derecho a informar que tienen los periodistas de ofrecer una información completa, verificada y contrastada".La Importancia de la Transparencia Judicial
José Beato, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), considera que omitir el nombre de una persona condenada por un delito promueve la subjetividad y pone en peligro la objetividad y veracidad con la que deben ser reseñados los hechos noticiosos. "No se puede borrar la memoria histórica de un proceso porque pierde el principio de la publicidad. Los juicios son públicos, orales y contradictorios, con esa política no hay forma de que un juicio pueda ser público", expresa Beato.Esta posición subraya la importancia de la transparencia en los procesos judiciales, ya que la omisión de datos relevantes podría menoscabar el principio de publicidad que rige los juicios. Beato enfatiza que "los periodistas no podemos dar una información sin datos", lo que pone de manifiesto la necesidad de un equilibrio entre la protección de datos personales y el derecho a la información.Amenaza al Periodismo de Datos
Según el presidente del SNTP, la Política de Protección de Datos "amenaza con eliminar el periodismo de datos", una práctica periodística fundamental para ofrecer información completa y verificada al público. Esto plantea un desafío significativo para los profesionales de la comunicación, quienes deben encontrar la manera de cumplir con las nuevas regulaciones sin comprometer la calidad y la integridad de su trabajo.En este contexto, el CDP no descarta apelar ante el Tribunal Constitucional para defender el derecho a la información y el ejercicio del periodismo. Asimismo, el SNTP ha anunciado que propiciará una reunión urgente con los diferentes gremios para analizar y socializar el alcance de esta política, con el objetivo de encontrar soluciones que permitan preservar la transparencia y la rendición de cuentas.