Noticias
Se registró un sismo de 4.2 en las cercanías de Ometepec, Guerrero
2024-12-02
En México, el sismo se presenta como una amenaza constante, como se puede ver en la historia reciente y remota. Un temblor de 4.2 de magnitud registrado en las cercanías de Ometepec a las 1:07 hora del centro (7:07 UTC) del 2 de diciembre es solo un ejemplo de la actividad sísmica que afecta al país. Según la información preliminar, el epicentro del sismo fue a 16 km al suroeste de la ciudad del estado de Guerrero y tuvo una profundidad de 10.4 km. Esto nos recuerda la importancia de estar preparados ante una actividad sísmica de importancia.
Importancia de Informarse de Manera Oficial
Antes de cualquier evento sísmico, es esencial no caer en rumores ni en noticias falsas. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) hace un llamamiento a que solo se informe en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales. Esto es crucial para tomar las medidas correctas y evitar confusiones. Después de un terremoto, es importante checar tu hogar en búsqueda de posibles daños. No prendas cerillos o velas hasta asegurarte de que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta.Medidas Antes de un Terremoto
Antes de un terremoto, es importante alistar un plan de protección civil. Esto significa organizar simulacros de evacuación, identificar zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y preparar una mochila de emergencia. Estas medidas pueden salvar vidas y reducir los daños en caso de un sismo. También es importante mantener la calma durante un temblor. Ubícate en una zona segura, aléjate de objetos que puedan caer. Si estás en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes. Y si te encuentras en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.Historia de Terremotos en México
El país se ubica en una zona de alta sismicidad, lo que significa que han tenido lugar muchos terremotos a lo largo de la historia. Por ejemplo, el 28 de marzo de 1787 sucedió el terremoto más fuerte registrado en el país. Oaxaca, entonces punto central de la colonia española, fue víctima de un movimiento de 8.6. Aquel evento fue tan impetuoso que le siguió un tsunami que alcanzó los 6 kilómetros tierra adentro. También en 1985 y 2017, los mexicanos vieron con estupor cómo la capital del país se sumía en el caos a causa de dos terremotos de una intensidad menor al de 1787. En 1985, un terremoto de magnitud 8.2 ocurrió con epicentro en el estado de Guerrero. Y en 2017, sucedió a las 13:14 hora del centro (18:30 UTC), con epicentro en una zona entre los estados de Puebla y Morelos, causando 369 víctimas mortales.Posibilidades Futuras de Terremotos
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estima la posibilidad de que el país enfrente una situación semejante en el futuro próximo. En los estudios realizados en 2009 para analizar el evento citado, se concluyó que pueden desarrollarse terremotos de una magnitud similar en la zona ubicada entre las costas de México y Centroamérica. Allí, en la llamada Brecha de Guerrero existe gran potencial geológico para provocar catástrofes de tales proporciones. Esto nos recuerda la necesidad de estar preparados y estar alerta ante cualquier posibilidad de un sismo.