Noticias
Título: "La Práctica de los 'Influencers' Digitales: Desafíos y Necesidades" (The Practice of Digital 'Influencers': Challenges and Needs)
2024-11-26
En París, se ha realizado un estudio que revela importantes aspectos sobre los creadores de contenido digital. Según la Unesco, el 62% de estos no verifican sistemáticamente las informaciones antes de compartirlas con sus audiencias. Esto pone de manifiesto la urgente necesidad de reforzar sus competencias en alfabetización mediática e informativa.
"Descubre cómo los 'influencers' digitales afrontan la veracidad de la información." (Discover how digital 'influencers' deal with the truthfulness of information.)
Sección 1: Situación General de los Creadores Digitales
En un estudio publicado este martes por la Unesco, se analizaron la acción de 500 creadores de contenido de 45 países y 8 regiones lingüísticas diferentes. La mayoría de estos creadores tienen menos de 35 años y son perfiles con entre un millar y diez mil seguidores, lo que los clasifica como 'nano-influencers', que representan el 68% del sector. Aunque su importancia como fuente de análisis y actualidad crece exponencialmente, la gran mayoría (el 62%) no verifican sistemáticamente la exactitud de la información antes de compartirla.Además, se encontró que el 41,6% de ellos se fían del contenido en función del número de 'me gusta' o reproducciones, mientras que un tercio (33,5%) cuelgan sin verificación extra los mensajes de fuentes o creadores en los que confían. La reputación del que publica es el tercer factor más mencionado (19,4%), y la documentación y pruebas solo ocupan el cuarto lugar (17%).Sección 2: Motivaciones de los 'Influencers'
Los 'influencers' tienen diversas motivaciones. Compartir su conocimiento con otros es la principal razón de su actividad (26%), seguida de ganar dinero (23,8%), entretener (23,4%) y expresar sus opiniones y emociones (13,8%). Sin embargo, a pesar de estas motivaciones, enfrentan retos importantes, como hacer frente a los discursos de odio, del que han sido víctimas el 32% de los encuestados, y a dilemas éticos sobre temas como derechos de autor, contenido patrocinado o abuso del sensacionalismo.Sección 3: Ignorancia de las Regulaciones
La mayoría de los creadores digitales (59%) desconocían o sólo habían oído hablar de los marcos normativos y las normas internacionales relativas a la comunicación digital. Esto demuestra la importancia de ofrecer formación y apoyo a estos profesionales, ya que su actividad profesional depende de los algoritmos de las plataformas.Sección 4: Reacción y Soluciones
Como consecuencia de estos hallazgos, la Unesco ha lanzado el primer curso mundial para formar a estos nuevos comunicadores. Desde el 18 de noviembre, ya hay 9.000 personas apuntadas. Esta iniciativa es parte de su mandato para la alfabetización mediática e informacional.Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, destacó la necesidad de formación para estos creadores, ya que atraen a millones de personas con noticias culturales, sociales o políticas, pero a la vez se enfrentan a la desinformación y la incitación al odio en línea.En resumen, este estudio pone de manifiesto las necesidades y retos de los creadores digitales y la importancia de ofrecerles formación y apoyo para que puedan cumplir su papel de manera responsable en el ecosistema de la información.