Noticias
Título: La Reforma que Elimina el INAI y su Impacto
2024-11-29
Tras el avance de una reforma significativa, Raquel Buenrostro Sánchez ha dado detalles sobre cómo los periodistas y ciudadanos podrán continuar consultando y obtener información. Esta reforma, que elimina el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), ha generado interés y discusión. La secretaria de la Función Pública, que se constituye como la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, ha explicado que cuando se apruebe la ley general, se establecerá la forma en que se atenderán las solicitudes de transparencia. Además, se ha asegurado que la secretaría no tendrá la última palabra en los recursos de inconformidad, para garantizar un proceso justo y equitativo. Cuando se proponga la ley general, se deben tener en cuenta ciertas cosas, como que la secretaría no sea juez y parte en las resoluciones, y que eso lo hagan los tribunales. Raquel Buenrostro ha negado la eliminación de funciones del INAI y ha destacado que el objetivo de la reforma es aumentar la transparencia, a pesar de las cuestionamientos de la panista Susana Zataraín. También ha indicado que la desaparición del Instituto de Transparencia no afectará al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC) y que, en Canadá, ni la oficina de información ni de datos personales tienen autonomía. No estamos violando el estándar internacional; en realidad, se tiene experiencia en sentido contrario, ya que en algunos casos en que se hizo autónomo no resultó eficiente y se regresó al modelo anterior, porque los autónomos también pueden desviarse. La reforma también extingue el Sistema Nacional de Transparencia, que se considera indispensable para homogeneizar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. El INAI reconoce que este sistema contribuye a la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. La desaparición de estos organismos autónomos forma parte del paquete de 20 reformas enviadas al comienzo del año por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, junto con la polémica reforma judicial y la de la Guardia Nacional.

Descubre cómo la reforma transforma la búsqueda de información

La Reforma y su Relación con la Transparencia

La reforma que elimina el INAI es un hito importante en el camino hacia una mayor transparencia. Raquel Buenrostro Sánchez ha aclarado que con la aprobación de la ley general, se establecerán nuevas formas de atender las solicitudes de transparencia. Esto significa que los periodistas y ciudadanos podrán tener acceso más fácil a la información que les interesa. Sin embargo, se ha tomado precaución para garantizar que la secretaría no tenga un papel demasiado preponderante en las resoluciones, para evitar posibles conflictos de interés. Esta medida se basa en la experiencia internacional, donde en algunos casos, la autonomía de los organismos no ha resultado en una mayor eficiencia, y se ha preferido volver al modelo tradicional.

Además, la desaparición del Sistema Nacional de Transparencia es una parte esencial de la reforma. Este sistema ha sido considerado indispensable para homogeneizar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales. El INAI reconoce el papel crucial que este sistema juega en la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. Sin embargo, la desaparición de estos organismos no significa que se pierda la atención a estos temas. En cambio, se busca una forma más eficaz de garantizar la transparencia y la protección de los derechos de los ciudadanos.

La Reforma y su Impacto en el Tratado de Libre Comercio

Una de las preocupaciones relacionadas con la reforma es su impacto en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T-MEC). Sin embargo, Raquel Buenrostro ha indicado que la desaparición del Instituto de Transparencia no afectará a este tratado. En Canadá, ni la oficina de información ni de datos personales tienen autonomía, lo que demuestra que es posible mantener la transparencia sin la existencia de organismos autónomos. Esto es una señal importante para aquellos que se preocupan por la continuidad de la cooperación comercial y la protección de los derechos de los ciudadanos.

Además, la reforma se enmarca en el paquete de 20 reformas enviadas al comienzo del año por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Estas reformas, que incluyen la polémica reforma judicial y la de la Guardia Nacional, representan un esfuerzo conjunto para mejorar el funcionamiento del país. La reforma de la transparencia es solo un aspecto importante de este esfuerzo, pero un aspecto fundamental que puede tener un impacto significativo en la sociedad.

La Reacción a las Cuestionamientos

Raquel Buenrostro ha enfrentado cuestionamientos por parte de la panista Susana Zataraín sobre la eliminación de funciones del INAI. Sin embargo, ella ha negado estas cuestionamientos y ha destacado que el objetivo de la reforma es aumentar la transparencia. Esta respuesta muestra la importancia que se le da a la transparencia y la necesidad de garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la información que les afecta. Aunque se hayan eliminado algunos organismos, se busca una forma más eficaz de trabajar hacia la transparencia.

Además, la experiencia internacional demuestra que la autonomía no siempre es la solución más adecuada. En algunos casos, la autonomía de los organismos ha resultado en desvíos y falta de eficiencia. Por lo tanto, la reforma busca encontrar un equilibrio entre la transparencia y la eficacia. Esto implica trabajar en conjunto para garantizar que los organismos estén al servicio de los ciudadanos y que la información esté disponible de manera oportuna y precisa.

more stories
See more