El estudio de la Unesco revela que el 62% de los creadores de contenido digital no verifican sistemáticamente la información. Esto es una preocupante tendencia que pone de manifiesto la necesidad urgente de fomentar la alfabetización mediática e informativa entre estos creadores. El informe titulado «Behind the Screens» (Tras las pantallas) fue elaborado en colaboración con la Universidad Estatal de Bowling Green y se basa en una encuesta realizada a 500 influencers de 45 países.
Los resultados muestran que, a pesar de su creciente influencia en la opinión pública, muchos creadores de contenido no priorizan la verificación de la información. La mayoría de los influencers encuestados son jóvenes, con menos de 35 años, y cuentan con un número moderado de seguidores. A pesar de su relativa inexperiencia, estos nano-influencers desempeñan un papel cada vez más importante en la formación de la opinión pública.
La Unesco advierte que la falta de verificación de la información por parte de los influencers puede tener consecuencias negativas para la sociedad. Puede contribuir a la desinformación y la polarización, lo que puede afectar negativamente la cohesión social y la toma de decisiones informadas.
Por ello, la organización internacional hace un llamado a reforzar las competencias de los creadores de contenido en materia de alfabetización mediática. Deberían ser capaces de identificar y utilizar fuentes fiables, así como de evaluar la calidad de la información antes de compartirla.
La alfabetización mediática es esencial para que los creadores de contenido puedan desempeñar su papel de manera responsable. Permite a ellos identificar y evitar la desinformación, así como de promover la difusión de información veraz y valiosa.
Al fomentar la alfabetización mediática entre los influencers, se puede contribuir a mejorar la calidad de la información en la sociedad y a promover la confianza en los medios de comunicación. Esto es crucial para la construcción de una sociedad informada y democrática.