Noticias
Guía sobre cómo manejar los vacíos de información en diferentes contextos
2024-12-03
En la dinámica presentada, un moderador presentó diversos casos hipotéticos. Luego, los quince participantes debieron compartir sus opiniones y cómo actuarían en determinadas situaciones. Uno de esos casos nos situó como reporteros destacados cubriendo un terremoto. Al llegar a la zona del sismo, nos encontramos con un niño en estado de shock. La pregunta simple pero escandalosa era: ¿Era correcto entrevistar a ese niño en estado de conmoción?

El Silencio y sus Implicaciones

Al principio, el silencio tomó posesión de la sala durante unos minutos. Luego, algunos respondieron desde la óptica legal, cuestionando si era permitido entrevistar y publicar lo que un menor decía sin la aprobación de los padres o tutores. Otros, desde la óptica más moral, se preguntaban si era correcto entrevistar a un niño que acababa de perder su casa y posiblemente a su familia. La discusión duró un cuarto de hora hasta que un profesor provocó el silencio con una pregunta.− Si el niño estaba demasiado conmocionado para hablar, ¿para qué le haría una pregunta? Como periodista, lo que buscamos es información. Si una fuente no la ofrece, ¿vale la pena preguntarle o insistir? Ya sea un niño o un adulto, ¿tiene sentido hacer una pregunta a alguien que no puede hablar? Deberíamos ir a buscar a una persona que nos responda. Finalmente, lo que queremos es armar una nota informativa y no tener una página vacía. Para ello, necesitamos información.

El Ejemplo y la Comunicología Corporativa

El ejemplo nos muestra cómo el vacío de información siempre se llena. Como un estómago privado de almuerzo, el vacío de información encuentra la forma de saciar la hambre, ya sea a través de rumores, otras fuentes de información o incluso teorías conspirativas que solo buscan inundar ese recipiente en el que hace falta algo. Para aquellos que piensan que la comunicación no es ciencia debido a la falta de fórmulas, aquí les damos una: el cero informativo siempre será mayor al propio cero informativo (o peor).El periodista, el colaborador o quien esté ávido de la información, buscará llenar ese vacío. Sin embargo, el riesgo es que ese agujero pueda ser ocupado de manera errada, en contra de lo que realmente necesitamos clarificar como organización o, peor aún, en la inversa de la verdad, especialmente en este mundo de posverdad y fake news.

La Situación en una Empresa

Para una empresa, esta situación suele estar relacionada con la crisis reputacional o situaciones sensibles. Por ello, a menudo en escenarios críticos o delicados, los comunicadores evalúan las (des)ventajas de quedarse callados y通常 hablamos de ganar la interpretación: si no hablas, alguien más lo hará. Especialmente aquellos que no tienen idea de los hechos, pero están ansiosos por acomodar su nombre en algún titular.Más grave aún es si abandonamos al vacío en medio una sociedad de ideas preconcebidas. En el libro “No pienses en un elefante” del lingüista George Lakoff, se señala que las personas estructuran el mundo en función de marcos. Los marcos son estructuras mentales que moldean nuestra visión del mundo. No se ven ni se oyen, pero también los reconocemos en el lenguaje, ya que todas las palabras se definen en relación con un marco conceptual. En concreto, la realidad la vivimos antes de que ocurra en función a cómo la imagina nuestra mente. Un ejemplo burdo puede ayudar a entenderlo: si tenemos un marco en el que el frío es malo, cualquier día de invierno, por más hermoso que sea, será terrible.Para una empresa, esos marcos son claves porque operamos en un mundo de humanos, seres soberanos de sus vidas, pero no de sus mentes. Por ejemplo, si vivimos en una sociedad en la que las empresas privadas son juzgadas como nocivas para el medio ambiente, un derrame de petróleo (solo un ejemplo) solo refuerza ese concepto. La batalla estará perdida si a eso sumamos el disimulo, el tratar de pasar desapercibidos o esperar que la historia desaparezca. De hecho, habremos preferido que otros llenen el vacío de información, ya sea a nivel interno o externo.Obviamente, todo está sujeto a evaluación. Debe realizarse por el equipo de comunicación corporativa. Por ello, la importancia de anticipar escenarios y consecuencias, pero sobre todo sensibilizarnos de que todo comunica, incluso la mudez. “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”, dijo el filósofo romano Marco Tulio Cicerón. La verdad es que el vacío, si no se gestiona, se llenará solo.
more stories
See more