El 13 de diciembre cierra la campaña electoral de 10 días correspondiente a la elección de jueces de paz comunal en todo el país. También se deben instalar las mesas en 4.817 centros de votación habilitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) este domingo, de 9:00 am a 4:00 pm. Esta campaña ha sido impulsada por el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de 2020, Jorge Rodríguez, quien dio la instrucción de que se hiciera con asambleas y caminatas en las comunidades. Parte de la promoción de los 52.288 candidatos se dio a través de mensajería de Telegram, la plataforma patrocinada por el presidente Nicolás Maduro.
En comunidades como la parroquia San Juan de Caracas, la información sobre la elección y las candidaturas fue casi nula. Los habitantes desconocían que habría elección y quiénes eran los postulados. Tampoco hubo gran difusión en medios del Estado como VTV, excepto en actos como la instalación de la comisión electoral nacional y el anuncio del inicio de campaña. Desde Trujillo, el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, llamó a los partidarios del gobierno a votar.
En el circuito Ana Karina Rote de la parroquia San Juan del municipio Libertador, Caracas, hay 13 postulados a jueces de paz comunal. Entre ellos están Boris Blanco, un miliciano; Grace Misel del Movimiento de Inquilinas e Inquilinos; Wilfredo Zamora del Consejo Comunal Ana Teresa Parra Sanoja y Reyder Peña, un abogado y miembro del Consejo Comunal Simón Bolívar. Estos candidatos presentan diferentes ideas y propuestas.
Por ejemplo, Reyder Peña escribió: "Mis ideas son sensibilizar a los ciudadanos en conflicto, a través de la reeducación, la mediación y los procesos de acuerdos pacíficos, reconociendo dicha autoridad y sometiéndose al imperio de la ley. Mi número es el 13 para aquellos que deseen apoyarme, mil gracias." Otros nombres propuestos incluyen Kenneth Maldonado del Consejo Comunal Ave Fénix, un investigador penal, y Yamile Medina, licenciada en Administración.
La sanción de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal el pasado 12 de noviembre dio paso a la elección. Según el artículo 18, los requisitos para desempeñar la función son ser mayor de 25 años, no estar sometido a condena firme ni tener inhabilitación política o administrativa, tener al menos tres años de residencia en el ámbito territorial, no pertenecer a la directiva de partidos políticos u organización sindical ni ser vocero en el ámbito comunal, ni ser miembro de ningún cuerpo policial.
Entre las competencias de los jueces de paz, según el artículo 8, están conocer asuntos de naturaleza patrimonial si la valoración no excede el equivalente a 1.000 veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicada por el Banco Central de Venezuela. También tratan conflictos derivados de la aplicación de ordenanzas municipales, reglamentos de convivencia de Consejos Comunales, recibir denuncias en caso de violencia de género y conocer causas relacionadas con tenencia y protección de animales domésticos.
Sin embargo, expertos en el tema alertan sobre la intención del gobierno nacional de querer profundizar el control social en las comunidades, con cuadros políticos del Psuv "disfrazados de jueces" que no impartirán justicia de manera imparcial en un contexto de creciente represión política.
Finalmente, se debe recordar que pueden votar mayores de 16 años y el único requisito es la cédula de identidad laminada. La votación es manual a través de papeletas y el CNE prestará asistencia en el conteo de votos y la proclamación de los ganadores el día lunes 16 de diciembre. Los centros de votación habilitados se pueden consultar en la página web del Ministerio de las Comunas.