Noticias
Se detecta sismo de 4.4 en Oaxaca según Servicio Sismológico Nacional
2024-12-13
En México, el sismo ha sido un fenómeno natural que ha marcado la historia. Desde eventos antiguos hasta los días de hoy, los terremotos han dejado una huella significativa. El Servicio Sismológico Nacional ha sido el órgano responsable de detectar y informar sobre estos fenómenos. En este artículo, exploraremos los detalles de los sismos más relevantes en México, así como las precauciones que se deben tomar ante ellos.

"Descubre la realidad de los terremotos en México y cómo protegerte."

Detalles del Sismo de 13 de diciembre

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) anunció recientemente un temblor de magnitud 4.4 que tuvo lugar cerca de Pinotepa Nacional el 13 de diciembre a las 9:46 horario local (15:46 UTC). El epicentro se ubicó 43 km al suroeste de la ciudad, en el estado de Oaxaca, a una profundidad de 5.5 km. Los vecinos de la localidad percibieron el sismo, y es importante estar alerta ante estas actividades sísmicas. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda no caer en rumores ni noticias falsas y obtener información solo de fuentes oficiales.

Después de un terremoto, es esencial revisar tu hogar en busca de posibles daños. Utiliza tu teléfono solo en emergencias y no enciendas cerillos o velas hasta asegurarte de que no hay fuga de gas. También es importante recordar que pueden presentarse réplicas del sismo, por lo que la vigilancia es crucial.

Medidas Antes de un Temblor

Antes de un temblor, es importante preparar un plan de protección civil. Participar en simulacros de evacuación te ayuda a estar preparado en caso de una emergencia. Encontrar las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo es esencial. Además, alistar una mochila de emergencia con los elementos necesarios puede salvar vidas.

Durante un sismo, la calma es clave. Ubícate en un lugar seguro, alejándote de objetos que puedan caer. Si estás en un automóvil, stationa y aleja-te de edificios, árboles y postes. Si estás en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.

Historia de los Terremotos en México

México se destaca por ser uno de los países con más actividad sísmica. En la memoria popular, se recuerdan especialmente los acontecimientos de 1985 y 2017. El terremoto de 1985, con una magnitud de 8.2 y epicentro en Guerrero, trastocó la vida de la Ciudad de México. Muchos pensaron que algo así no se repetiría, pero 32 años después, en 2017, ocurrió de nuevo un terremoto, esta vez con una magnitud menor pero que causó 369 víctimas mortales.

El terremoto más fuerte registrado en la historia de México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en la época de la colonia española. Su epicentro fue en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6, lo que no solo hizo vibrar la tierra de forma increíble sino que también provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro.

Experto en Sismos: Posibilidad de Repeticiones

Expertos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estiman que es posible la repetición de situaciones semejantes en el futuro próximo. Un estudio fechado en 2009 pretendía analizar el evento citado y concluyó que pueden haber terremotos de magnitud similar en las costas de México y Centroamérica. Dado que esta zona posee un gran potencial para acontecimientos geológicos debido a su ubicación en la Brecha de Guerrero, la vigilancia y la preparación son fundamentales.

Incluso terremotos de menor magnitud pueden causar grandes afectaciones, como en los eventos sísmicos de 1985 y 2017. En esas oportunidades, tanto el Gobierno como los ciudadanos particulares tuvieron que reconstruir edificios e infraestructura. Esto demuestra la importancia de estar preparados y estar alerta ante los terremotos.

More Stories
see more