La evaluación de MUFACE ha sido publicada hoy en la Plataforma de contratación del sector público. Un equipo técnico de los departamentos de prestaciones sanitarias y gestión económica financiera de MUFACE ha analizado las propuestas. Uno de los operadores destaca la "inadecuación de la prima por tramos de edad" y afirma que es fundamental conseguir la suficiencia de las primas asignadas a cada segmento de edad ajustadas a su riesgo real. Otro efecto perverso, según el informe, es la inequidad en función de la distribución por edades de la cartera cubierta por cada entidad. Para los asegurados más jóvenes, las primas presentan margen para reducción, mientras que en los tramos más avanzados, la prima está por debajo del coste de prestaciones. Por todo ello, la propuesta se centra en la adecuación de las primas a los costes de cada tramo de edad.
En cuanto a la prima por persona/año, uno de los operadores propone un incremento que varía según los grupos etarios, mientras que el otro recurre al tradicional incremento lineal. Esto muestra la diversidad de las propuestas y la necesidad de una evaluación detallada.
Respecto al desglose de costes que se solicitaba para justificar el importe de la prima propuesta, los operadores no han aportado la evidencia suficiente. El primer operador indica que los costes directos representan el 93% sobre el total, pero no brinda más detalles. El segundo operador realiza una distribución del importe de la prima a través de una mera imputación entre costes directos e indirectos, sin indicar a qué corresponden, excepto para los baremos médicos que se consideran costes directos y que tienen un incremento del 8,25%.
Además, las dos aseguradoras han enviado información adicional en diferentes aspectos que no formaban parte de la consulta original, como prestación farmacéutica, bases de datos, catálogos y tarjetas, y documentación sanitaria. Esto muestra la iniciativa de las aseguradoras y la necesidad de considerar diferentes factores en la evaluación.
El órgano de contratación valora favorablemente la propuesta de incremento de primas por tramos de edad, ya que se considera que se adapta más a la realidad actual del mutualismo. Sin embargo, desea obtener más información sobre los costes que justifican ese incremento. Durante el proceso de consultas, no se han revelado las soluciones propuestas por otros participantes, dado que la difusión de la información puede perjudicar a las empresas del sector.
El informe formará parte del expediente de contratación y estará sujeto a las mismas obligaciones de publicidad. Se abrió un plazo hasta el 4 de diciembre para que las aseguradoras pudieran participar en las consultas y aportar datos relevantes. Este proceso constituye un trámite importante para la transparencia y la evaluación del mercado, que es esencial en la configuración de los contratos públicos.