El miércoles 29 de enero, se llevó a cabo un evento significativo en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), donde Prensa Ibérica y El Correo de Andalucía presentaron el Estudio de Tendencias Informativas de LLYC. Este estudio, patrocinado por una universidad destacada, exploró las actuales tendencias en el consumo de información en España y las oportunidades de innovación para las empresas del sector. Los participantes destacaron la importancia de combatir la desinformación y promover una comunicación veraz y plural, enfatizando la necesidad de herramientas que conecten mejor con la sociedad. Además, se analizó cómo los datos y la escucha activa pueden guiar estrategias efectivas en medios de comunicación y empresas.
En un día soleado de enero, en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), se congregaron importantes figuras del periodismo y el empresariado para discutir el futuro de la información en España. Dirigido por Mar Vega Cortés, delegada comercial de Prensa Ibérica en Andalucía, el evento ofreció una visión profunda sobre las nuevas tendencias informativas y cómo estas están transformando el panorama empresarial.
Javier González de Lara, presidente de la CEA, abrió el encuentro subrayando la relación esencial entre empresas y medios de comunicación. Enfatizó la necesidad de luchar contra la desinformación y la importancia de fomentar la confianza y la fiabilidad. Sergi Guillot, director general de Prensa Ibérica, habló sobre la fragmentación de la información en la era digital y la creciente influencia emocional en la comunicación actual.
Iñaki Ortega, director general de LLYC Madrid, destacó la importancia de interpretar datos fiables antes de planificar el futuro. Joan Cañete, director de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica, resaltó que el estudio no solo recoge opiniones sino también cómo se conforma la esfera pública. Bárbara Guillén, directora europea de Estrategia de Negocio de LLYC, abordó la relevancia del turismo en la conversación pública, especialmente en Andalucía, y las preocupaciones sobre su sostenibilidad.
La mesa redonda "La Data como Clave de Crecimiento Empresarial" moderada por Ibo Sanz, discutió casos de éxito en diversos sectores, incluyendo automoción, educación y salud. José Antonio León Capitán, de Stellantis Iberia, Pablo Gutiérrez de Cabiedes e Hidalgo de Caviedes, decano de la Universidad CEU Fernando III, y Berta Pascual, de QuirónSalud Andalucía, compartieron sus perspectivas sobre la importancia de los datos en sus respectivos campos.
Isabel Morillo, directora de El Correo de Andalucía, enfatizó la necesidad de un periodismo que forme parte de la conversación pública y esté en contacto con la ciudadanía. Finalmente, José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, concluyó el evento destacando la importancia de la inversión en tecnología e inteligencia artificial para el desarrollo de la comunidad.
El estudio dejó claro que el futuro del periodismo pasa por el análisis de datos, la escucha activa y la adaptación a nuevas formas de consumo informativo. La clave estará en encontrar el equilibrio entre tecnología, información de calidad y compromiso con la verdad.
Este evento en la CEA ha proporcionado valiosas lecciones sobre la evolución del periodismo y su interacción con el mundo empresarial. Nos recuerda que en un mundo cada vez más digital, la autenticidad y la confianza son fundamentales. La capacidad de interpretar y utilizar datos de manera efectiva puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso en cualquier sector. Como lectores y consumidores de información, debemos estar atentos a la calidad y veracidad de lo que consumimos y apoyar aquellos medios que priorizan la transparencia y la precisión.