Noticias
Sedena conocía el reclutamiento de químicos desde años
2024-12-03
En Ciudad de México, se ha desvelado un asunto de gran importancia. Desde hace años, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) estaba al tanto de cómo el Cártel de Sinaloa estaba reclutando a estudiantes y profesores de química para la fabricación de precursores químicos y la síntesis de fentanilo. Sin embargo, las autoridades han negado contar con información al respecto, minimizando la gravedad del fenómeno.

Descubre cómo el crimen organizado utiliza la ciencia química

Primera sección: La Sedena y la Conocimiento Anterior

Desde años atrás, la Sedena tenía un conocimiento profundo sobre las actividades del Cártel de Sinaloa en el reclutamiento de químicos. Estos documentos de inteligencia filtrados en 2022 por el colectivo Guacamaya han revelado un escenario complicado. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha negado contar con información, lo que ha generado controversia.

La Sedena ha estado vigente en la lucha contra el crimen organizado, pero en este caso, parece haber habido una brecha en la comunicación y la toma de decisiones. Esto ha permitido que el Cártel de Sinaloa continúe con sus actividades ilícitas.

Segunda sección: El Proceso de Innovación Química del Cártel

Después de las complicaciones en la red de suministro de precursores derivadas de la pandemia de covid-19, el Cártel de Sinaloa implementó un proceso de innovación en ingeniería química. Ellos comenzaron a desarrollar precursores desde cero, logrando mantener la calidad de su producto comparable a la de laboratorios chinos.

Esto requirió el reclutamiento de especialistas universitarios en química. Los estudiantes recibían ofertas económicas que oscilaban entre los 800 y 1,000 dólares mensuales, mientras que los especialistas obtenían entre 10,000 y 18,000 dólares mensuales. Sin embargo, no todos los estudiantes estaban dispuestos a colaborar, y algunos fueron ejecutados.

Tercera sección: Ejemplos de Casos

Un caso emblemático es el asesinato en mayo de 2021 de un estudiante de 24 años de la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Este estudiante presuntamente se negó a trabajar para el cártel y resultó ser víctima de un asesinato.

Otro ejemplo es la desarticulación en 2020 de una red encabezada por Salvador C., ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el operativo se incautaron materiales para sintetizar fentanilo, una libreta con fórmulas químicas y una lista de proveedores internacionales.

Cuarta sección: La Operativa Internacional del Cártel

El Cártel de Sinaloa ha logrado establecer redes internacionales para el suministro de insumos químicos. Empleando rutas como Yokohama, Japón, y Ensenada, Baja California, han logrado mantener una oferta constante de materiales químicos.

Esta operativa internacional demuestra la capacidad de adaptación del crimen organizado y la dificultad que enfrentan las autoridades mexicanas. A pesar de las evidencias, figuras como el senador Ricardo Monreal han rechazado los señalamientos sobre el reclutamiento de químicos.

More Stories
see more