Actualmente, las imágenes satelitales juegan un papel fundamental en la meteorología. Como se menciona en el artículo original, las oficinas nacionales de meteorología han estado utilizando estas imágenes para monitorear la evolución de tormentas tropicales y huracanes. Esto les permite predecir con mayor precisión el camino que seguirán estos fenómenos meteorológicos y tomar medidas preventivas oportunas.
Por ejemplo, las imágenes satelitales pueden detectar las nubes más densas y las áreas de precipitación más intensas, lo que les permite a los meteorólogos tener una visión más completa de la situación meteorológica. Esto a su vez les permite emitir alertas meteorológicas más precisas y ayudar a las comunidades a prepararse ante los posibles desastres.
En respuesta a los retos que enfrenta el país frente al cambio climático, la Comisión Nacional de Emergencias está aprovechando los avances del Sistema Integrado Nacional de Información para crear y fortalecer el Equipo de Información Geoespacial para la Gestión de Riesgos y Manejo de Desastres (EIGEO). Este equipo tiene como objetivo generar información geoespacial que ayude a las actividades asociadas a la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta y la recuperación en caso de desastres.
El EIGEO se integra con profesionales técnicos de instituciones de República Dominicana, incluyendo el sector académico y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Estos profesionales trabajan juntos para crear una plataforma de información geoespacial que pueda ser utilizada en diferentes contextos. Esto incluye la elaboración de mapas de zonas afectadas por huracanes, inundaciones y otras amenazas, así como el establecimiento de un catálogo de fuentes de datos e información geoespacial disponibles en distintas instituciones del Estado.
El equipo de información geoespacial tiene una serie de funciones esenciales. Entre ellas, se encuentran la elaboración de mapas de zonas afectadas por huracanes, inundaciones y otras amenazas. Estas mapas son de gran valor para las autoridades locales y las comunidades, ya que les permiten identificar las zonas más vulnerables y tomar medidas preventivas.
Además, el equipo también se encarga de establecer un catálogo de fuentes de datos e información geoespacial disponibles en distintas instituciones del Estado. Esto facilita el acceso a la información necesaria en caso de emergencias y desastres, lo que permite una respuesta más rápida y efectiva.
Las imágenes satelitales pueden ser una herramienta valiosa en la gestión de desastres. Como se menciona en el artículo, el EIGEO ha establecido varios grupos de trabajo en las áreas de comunicación, hidrología y protección civil. Estas áreas son cruciales en la gestión de desastres, ya que permiten localizar y analizar zonas vulnerables y tomar medidas preventivas.
Además, el uso anticipado de la información satelital nos abre el camino hacia un futuro sostenible. Al tener una visión más completa de la situación, podemos tomar decisiones más informadas y trabajar hacia la mitigación de los riesgos y la recuperación después de un desastre.