Noticias
Alerta de la ONU sobre desinformación y odio en la red
2024-12-13
En Guadalajara, Jal., el 12 de diciembre de 2024, la Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de Naciones Unidas, Melissa Fleming, destaca la importancia de contrarrestar la desinformación y los discursos de odio. A través de un comunicado de prensa, alertó sobre la necesidad de cultivar entornos informativos confiables. "El odio es una forma de desinformación que puede llevar a la violencia", afirmó.

La Campaña "No al Odio" de la ONU

La campaña "No al Odio" de la ONU busca promover el entendimiento y defender los derechos humanos. "Hasta que las personas no piensen que el discurso de odio no debe ser tolerado, no podremos avanzar", destacó Fleming. Esta campaña en redes sociales ha inspirado a muchas personas a difundir el mensaje de rechazo al odio.

Características y Beneficios de la Campaña

La campaña "No al Odio" no solo es un mensaje, sino que también tiene un impacto en la forma en que las personas interactúan en las redes sociales. Al rechazar el odio, las personas pueden vivir en armonía y trabajar juntas en soluciones comunes. Además, la campaña ayuda a crear un entorno informativo más seguro y pacífico.

Impacto en la Sociedad

Antes de las redes sociales, había un cierto sentido de tolerancia. Sin embargo, con la llegada de las redes, las personas han perdido el decoro en línea y difunden más fácilmente odio. La campaña "No al Odio" busca revertir este tendency y promover un cambio en la forma en que las personas interactúan.

Principios Globales de la ONU para la Integridad de la Información

Presentados en junio de 2024 por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, estos principios contienen recomendaciones para diversas partes para hacer el ecosistema informativo más humano.

Objetivos y Desarrollo de los Principios

Uno de los objetivos es difundir información confiable y basada en hechos sobre la ONU y el mundo. Sin embargo, con los algoritmos actuales, no se prioriza el contenido considerado "político", lo que incluye a la ONU. Por eso, se creó un plan para un ecosistema de información saludable.

Responsabilidades de los Actores

Las responsabilidades recae en plataformas digitales, gobiernos, medios de comunicación tradicionales, anunciantes y usuarios. Las plataformas deben adherirse a sus propios estándares y reforzar la confianza y la seguridad. Los actores de la IA y las empresas de redes sociales deben incorporar la seguridad desde el diseño.

Acciones Necesarias para un Ecosistema Digital Más Saludable

La ONU espera que los Principios Globales sirvan como una guía para abordar la desinformación. También aboga por más inversión en medios de comunicación de interés público y alfabetización mediática.

Inversión en Medios de Comunicación

Con el auge de las redes sociales, se ha visto una afectación en la viabilidad de los medios. Necesitamos más inversión en medios para mantener una democracia saludable.

Alfabetización Mediática

Los niños y las personas adultas mayores deben poder navegar en las redes sociales de manera segura. Esto requiere que toda la sociedad trabaje en conjunto.

Mensaje a las Personas

Fleming invita a las personas a "piensar antes de compartir" y a validar las fuentes antes de difundir información. También exige cambios en los algoritmos que alimentan a los hijos con contenido peligroso.

Importancia Individual

Las personas pueden ser parte del problema sin darse cuenta. Al validar las fuentes y no ser parte de la difusión de desinformación, podemos contribuir a un ecosistema digital más saludable.Para mayor información sobre los Principios Globales de la ONU para la Integridad de la Información, consulta: www.un.org/information-integrity
More Stories
see more