Un experto señala que las redes sociales tienen reglas que las benefician a ellas. Por ejemplo, toda la información que compartes en ellas pertenece a ellas. Esto significa que desconocer las políticas de privacidad en Internet podría tener consecuencias graves.
En un mundo donde todo lo que hacemos deja una "huella digital", es esencial conocer cómo proteger nuestra privacidad. Las políticas de privacidad y las cookies de las páginas y aplicaciones nos dejan un rastro que los cibercriminales pueden utilizar para detectarnos, seguirnos y robar información.
En un mundo donde los datos son uno de los valores más importantes, las políticas de privacidad son cruciales. Aunque a menudo nos interesan menos al aceptar un servicio, aplicación o producto, son esenciales para proteger nuestra identidad y nuestra seguridad.
Según el Coordinador de la Dirección de Ciberseguridad Corporativa de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtro. Humberto Gutiérrez Zamorano, el 70 por ciento de la población del mundo son usuarios del Internet y el phishing se ha convertido en el principal cibercrimen. Suceden más de 6 millones de ataques al día y los sectores más afectados son la educación, el gobierno y la banca.
Para protegerse, es importante aprender a utilizar y conocer las políticas de privacidad. Tarjetas de crédito, recopilación de datos personales, mensajes, páginas visitadas y más pueden ser utilizados en contra de nosotros. Los socios de estas aplicaciones también pueden compartir nuestra información.
Como señala el experto, la privacidad ya no existe en la misma forma. Queda la intimidad, el lugar donde reflexionamos sobre nuestro lugar y acciones en el mundo. Es esencial ser conscientes de estos riesgos y tomar medidas para protegernos.
Ser discreto en Internet es proteger lo más importante: la seguridad y la privacidad. Algunas medidas que se pueden tomar incluyen valorar las opciones de privacidad al elegir un navegador, configurar el navegador para bloquear las cookies de terceros y evitar instalar aplicaciones innecesarias.
También es importante evitar iniciar sesión en el navegador identificándonos de manera indefinida y cerrar sesión cuando no estemos utilizando el dispositivo. Si el navegador dispone de protección anti-rastreo/seguimiento, activarla y elegir el nivel más alto.
Mantener una buena higiene digital, usar un gestor de contraseñas y doble factor de autenticación, verificar los permisos de las aplicaciones y eliminar lo que no sea necesario también son medidas esenciales.
No se debe publicar información sensible y revisar todos los correos para identificar las "red flags". También es importante navegar en sitios seguros (HTTPS) y no almacenar contraseñas en el navegador. Actualizar nuestros dispositivos también ayuda a mantener nuestra privacidad.
Como concluye el Mtro. Gutiérrez Zamorano, "seamos 'ciberconscientes', tómate el tiempo antes de hacer un clic, de aceptar términos y condiciones, hagámosle más complicada la vida a los ciberdelincuentes".