Noticias
Desacreditación de la Información sobre Laboratorios Ilegales de Fentanilo en México
2025-01-02

El gobierno mexicano ha cuestionado la credibilidad de un artículo publicado por The New York Times que sugiere la existencia de laboratorios clandestinos para la producción de fentanilo en hogares comunes. Expertos y autoridades han destacado que la fabricación de esta droga requiere condiciones científicas y de seguridad que no pueden replicarse en entornos domésticos debido a su alta toxicidad. Además, se subraya la falta de pruebas concretas y la inexistencia de elementos necesarios para la síntesis del fármaco como se describe en el informe.

Cuestionamiento Científico y Técnico del Artículo

Las autoridades mexicanas han desafiado la veracidad del artículo de The New York Times, argumentando que la fabricación de fentanilo en cocinas domésticas es imposible desde una perspectiva técnica y científica. El alto nivel de toxicidad de los componentes necesarios hace inviable tal proceso sin medidas de protección especializadas. Además, se señala la ausencia de pruebas concluyentes en el informe periodístico.

La presidenta de México enfatizó que la información presentada en el artículo carece de fundamento científico, especialmente en lo relacionado con la supuesta tolerancia al "fentanilo letal". Según ella, si tal tolerancia existiera, no se explicarían las numerosas muertes causadas por esta droga en Estados Unidos. La química analista Juana Peñaloza Ibarra también señaló que el artículo omite mencionar los precursores químicos esenciales para la síntesis del fentanilo, como 4-ANPP y anilina, y que no muestra equipos de protección adecuados para manipular estos materiales altamente tóxicos.

Medidas contra el Tráfico y Producción de Fentanilo

El gobierno de México reiteró su compromiso con la lucha contra el tráfico y la producción de fentanilo y otras drogas sintéticas. Se destacan acciones específicas para regular y controlar estas actividades, incluyendo colaboraciones interinstitucionales para garantizar la seguridad pública y la salud de la población.

Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, explicó que el fentanilo es 50 veces más potente que la morfina en términos de toxicidad y efecto, lo que implica riesgos extremos incluso en dosis mínimas. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha implementado regulaciones estrictas sobre el manejo de opioides y ha realizado numerosas inspecciones y sanciones a establecimientos involucrados en actividades ilegales. Estas medidas buscan fortalecer la lucha contra el tráfico de drogas y proteger a la sociedad de sus peligros.

More Stories
see more