Noticias
Desafíos en el Acceso a Información Inclusiva en Argentina
2025-01-02

En Argentina, la Ley 26.623 obliga al Estado a garantizar la accesibilidad web para personas con discapacidad. Sin embargo, persisten barreras significativas que dificultan el acceso a información clara y comprensible. A pesar de los esfuerzos institucionales, muchos usuarios encuentran desafíos para obtener datos precisos sobre servicios cruciales como pensiones, certificados médicos y programas de salud. Testimonios de ciudadanos revelan obstáculos en la interpretación de normativas y procedimientos, así como en la tramitación de documentos oficiales. La falta de claridad en la comunicación afecta tanto a personas con discapacidades físicas como cognitivas, generando confusión y temor en la población.

Limitaciones en la Comunicación Gubernamental

El acceso a información pública sigue siendo un desafío para muchas personas con discapacidad en Argentina. Aunque existen leyes que promueven la inclusión digital, la implementación efectiva de estas regulaciones es deficiente. Los ciudadanos deben enfrentarse a una serie de complicaciones al intentar entender las normativas y realizar trámites oficiales. Este problema se manifiesta especialmente en áreas sensibles como las pensiones no contributivas y los certificados médicos. La complejidad de los procesos administrativos y la falta de orientación adecuada dificultan el acceso a derechos fundamentales.

La periodista Andrea Grassia, quien tiene discapacidad visual, destaca que la principal barrera no radica en su condición física sino en la falta de claridad de la información proporcionada. "Es necesario tener cierta formación para poder descifrar las normativas", afirma. Esta situación se agrava cuando se trata de temas técnicos como las pensiones no contributivas, donde la confusión puede llevar a la pérdida de beneficios importantes. El testimonio de Blanca Zárate Zaracho, una peluquera con discapacidad motriz, ilustra estos desafíos. Al tramitar su Certificado Único de Discapacidad (CUD), encontró múltiples obstáculos, desde la obtención de turnos hasta la validez de los documentos. Estas experiencias reflejan cómo el sistema actual no solo es ineficiente sino que también puede ser frustrante e incluso disuasivo para quienes buscan acceder a sus derechos.

Iniciativas para Mejorar la Transparencia y Accesibilidad

Ante estos desafíos, diversas organizaciones han tomado medidas para facilitar el acceso a información clara y precisa. Una de ellas es la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que ha desarrollado una guía para ayudar a las personas que recibieron citaciones para auditorías de pensiones no contributivas. Este recurso busca proporcionar orientación práctica y detallada sobre los procedimientos, así como apoyo legal para aquellos que enfrentan dificultades en el proceso. Además, esta iniciativa subraya la importancia de contar con canales de comunicación accesibles y lenguajes claros que permitan a todos los ciudadanos comprender y ejercer sus derechos sin complicaciones innecesarias.

Daniel Arzúa, otro periodista con discapacidad motriz, enfatiza la necesidad de mejorar la forma en que se comunica la información, especialmente en situaciones críticas como la vacunación contra el dengue. En su opinión, la falta de canales accesibles y lenguajes sencillos hace que la información sea casi incomprensible para algunas personas con discapacidades cognitivas o intelectuales. Para abordar este problema, Arzúa sugiere que las autoridades deberían invertir más en la capacitación del personal y en la creación de materiales informativos adaptados a diferentes necesidades. Esto incluiría el uso de formatos alternativos como videos con subtítulos, audios explicativos y textos simplificados. Estas mejoras no solo beneficiarían a las personas con discapacidad sino que también fortalecerían la transparencia y eficacia de las instituciones públicas en general.

More Stories
see more