Noticias
La Ley como Garantía del Derecho a la Información
2024-12-02
En un período relativamente corto, hemos observado un conjunto de transformaciones significativas en la recuperación de la iniciativa social en lo referente a la definición y actualización de los derechos informativos de los ciudadanos frente al poder público. No se trata solo de un simple desahogo de propuestas antiguas, sino de una recuperación acompañada de un repensamiento profundo de la cuestión. Solo gracias a una tradición estatista tan arraigada como la del siglo XX mexicano pudimos plantearnos esto como un avance. En 1977, se añadió al artículo sexto constitucional el papel del Estado como garante del derecho a la información. Hoy, un nuevo paradigma cobra fuerza, que plantea una modificación radical respecto al modelo actual. El Estado mexicano, históricamente, no mostró la disposición de garantizar estos derechos y su modelo de comunicación no estaba diseñado para ello. En cambio, el nuevo paradigma propone que los órganos del Estado y sus exponentes sean sujetos a ser controlados por los ciudadanos y a satisfacer el derecho a la información. La Transformación del Derecho a la Información en México
Modelo de Reforma Política
Hace un cuarto de siglo, se llevó a cabo una reforma política promovida desde la cúpula del Estado. Su paradigma quedó plasmado en la Constitución con la frase de que "El derecho a la información será garantizado por el Estado". Sin embargo, en los últimos meses, se produjo una gran transformación política, no impulsada por el Estado, sino incluso a pesar de algunos operadores del Estado. Esta transformación fue impulsada por la voluntad de los electores y planteó un nuevo paradigma en la transparencia informativa y el acceso a la información pública.Nuevo Paradigma Democrático
El nuevo paradigma propone que los órganos del Estado y sus exponentes sean sujetos a ser controlados por los ciudadanos. Los ciudadanos tienen el derecho a obligar al Estado a aportar y transparentar la información que dispone sobre su relación con los medios y otros poderes. Esto podría contribuir a desmantelar el complejo burocrático empresarial de la comunicación que generó distorsiones en el quehacer informativo nacional.Critica al Nuevo Paradigma
Hay una crítica al nuevo paradigma que se centra en el poder público como responsable de satisfacer el derecho a la información. Se observa que se están dejando de lado las responsabilidades de otros actores sociales involucrados en los procesos informativos, como los medios. Sin embargo, se puede argumentar que la práctica de esta propuesta central del paradigma podría llevar a la capacidad ciudadana de obligar al Estado.El Riesgo de la Regresión
Si no se desmantela el viejo modelo de relación con los medios, las aperturas de los medios corren el riesgo de quedarse en poses inconvincentes. También hay un riesgo mayor de la regresión de esas aperturas marginales o escenográficas. Un ejemplo de esto es el caso ruso, donde una cadena de televisión independiente regresó al control estatal y un periódico dejó de circular. Estos avances en el campo de las libertades informativas son frágiles y necesitamos una legislación moderna para garantizarlos.