Noticias
¿Están censurando las redes sociales la información sobre el aborto?
2024-12-12
Amnistía Internacional ha presentado un informe que destaca los obstáculos a la autonomía y la eliminación de información sobre el aborto después del fallo Roe. Según la investigadora Jane Eklund, las organizaciones dedicadas a brindar información sobre salud sexual y reproductiva han sufrido una silenciación repetida en las redes sociales.

La censura digital y sus impactos en la información sobre el aborto

Las plataformas tecnológicas y la censura del aborto

Las plataformas pertenecientes a Meta, como Instagram y Facebook, y otras plataformas como TikTok, están borrando el contenido que explica el acceso al aborto y diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva. Esto se ha agudizado significativamente después de que el fallo Roe vs. Wade fuese anulado en 2022. Con tres jueces conservadores en la Corte Suprema nombrados por Donald Trump, la protección constitucional del derecho al aborto fue derogada, y actualmente más de una docena de estados impiden la interrupción del embarazo en cualquier etapa, mientras que otros 20 estados prohíben o restringen el aborto antes de lo permitido por el fallo anterior.Amnistía Internacional explica que la restricción de información sobre el aborto es un abuso de la responsabilidad de respetar los derechos humanos y puede contribuir a la estigmatización del aborto, lo que a su vez puede conducir a una mala atención y violaciones de los derechos humanos contra mujeres, niñas y personas embarazadas.

Las leyes estadounidenses y las políticas de marca

Las leyes estadounidenses y las políticas de marca de las empresas tecnológicas también tienen un impacto directo en las organizaciones de América Latina al momento de compartir información sobre el aborto en las redes sociales. En julio de 2024, la cuenta en Instagram Cómo Abortar con Pastillas (@comoabortares) fue suspendida después de publicar una fotografía de una campaña de autobuses en Oaxaca, México, que compartía información sobre cómo acceder a información sobre aborto seguro a través de un código QR.Además, la cuenta en Instagram de Amnistía Internacional Argentina publicó un carrusel en agosto de 2024 que explicaba los dos años de retroceso al aborto en Estados Unidos tras anularse el fallo de Roe vs. Wade. Sin embargo, Instagram silenció la publicación, y cuando la publicaron nuevamente, recibió sustancialmente menos "me gustas" que cualquier otra publicación.

Las barreras en Colombia para informar sobre el aborto

Profamilia, una organización que promueve y garantiza los derechos sexuales y reproductivos en Colombia desde hace 57 años, identifica barreras al momento de difundir información sobre el aborto en sus redes sociales. Aunque en 2022 la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) fue despenalizada hasta la semana 24 por la Corte Constitucional, gracias a la demanda judicial presentada por el movimiento Causa Justa, Profamilia todavía encuentra obstáculos.Las plataformas digitales cuentan con políticas de contenido ambiguas que catalogan las publicaciones sobre aborto como "sensibles" o "violentas", limitando su alcance o eliminándolas automáticamente. Por ejemplo, TikTok es bastante restrictivo con estos temas y elimina rápidamente contenido que mencione la palabra aborto sin contexto explícito o educativo.Además, Profamilia ha recibido sanciones por parte de estas redes sociales, que van desde eliminar automáticamente el contenido y perder la apelación hasta reducir considerablemente el alcance de sus publicaciones. Redes sociales como Meta y TikTok también restringen las publicaciones de la organización en las secciones de "Explorar" y "Para ti", afectando el alcance a públicos que aún no son sus seguidores.

Una alternativa para reportar la censura digital

"La censura y supresión digital que las organizaciones de salud reproductiva han enfrentado a lo largo de los años es sistémica, impredecible y una amenaza manifiesta para la atención sanitaria sexual y reproductiva global que depende de internet y las tecnologías digitales para brindar servicios y difundir información", menciona Repro Uncensored.En su página web, las organizaciones y activistas pueden reportar sus propios casos de censura, como la eliminación de contenido, prohibición temporal de publicación, desactivación de cuenta, prohibición permanente, shadowbanning o desclasificación, desmonetización o contenido marcado incorrectamente como "sensible".Amnistía Internacional concluye que las empresas de redes sociales pueden desempeñar un papel crucial en facilitar el disfrute de la salud y los derechos reproductivos, especialmente donde el acceso a la información y los servicios está restringido. Sin embargo, después de anularse el fallo de Roe vs. Wade, los contenidos sobre aborto que suelen eliminarse de redes sociales carecen de una justificación adecuada, y se recomienda mayor transparencia y la prevención de la eliminación arbitraria de información sobre salud sexual y reproductiva.Mientras las empresas tecnológicas continúan censurando y suspendiendo contenidos de organizaciones que informan sobre los derechos sexuales y reproductivos, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2025 representa un riesgo para las mujeres y personas gestantes que desean acceder e informarse sobre el aborto en el país, así como un posible reforzamiento de políticas que sigan censurando el contenido de organizaciones de Latinoamérica.
More Stories
see more