En la actualidad, el Spain Healthcare Innovation Summit 2024 sigue teniendo un gran impacto. Se ha dedicado especial atención a la gestión de la información sanitaria de los pacientes, explorando los avances logrados y los peligros que pueden derivar de fallos de seguridad. Además, se ha analizado la proyección de estas transformaciones a medio y largo plazo. Descubre cómo la gestión de la información sanitaria está transformando la salud.
Historia Clínica Electrónica Abierta
En esta ocasión, Fabrizio Checchia, consultor farmacéutico, moderó la sesión sobre la historia clínica electrónica abierta. Se presentaron testimonios, como de comunidades autónomas con experiencia en digitalización. Se destacó que el análisis de datos no se puede delegar a la inteligencia artificial, aunque ésta puede ser una ayuda. También se prestó atención a la rentabilidad de estos procesos y los costes de las migraciones. Además, se recordó la importancia de capacitar al personal asistencial para adoptar la mentalidad necesaria para las implementaciones sin resistencias a los cambios. Y no se olvidó de la bidireccionalidad, que es esencial para el acceso y debe estar incluida en la historia clínica electrónica. Aunque en España hay una clara disparidad territorial que dificulta la libertad de elección de los productos por parte de los médicos.
Este tema es crucial, ya que permite mejorar los resultados centrados en el paciente y garantizar una gestión más eficiente de la información sanitaria.
La historia clínica electrónica abierta abre nuevas oportunidades para la salud, permitiendo un intercambio más fluido de información entre diferentes prestadores de salud.
Información Sanitaria en Cantabria
Según Rocío Montalban, subdirectora general de salud digital de Cantabria, la bidireccionalidad para el paciente es esencial. Actualmente, la información está disponible, pero no se utiliza de la manera adecuada. Su objetivo es que la información sanitaria de calidad pueda circular de ida y vuelta sin duplicidades. En un proceso de digitalización personal de los datos, ya se ha alcanzado un 30% de la población cantabra. Esto permite llevar a los pacientes sus imágenes médicas a diferentes prestadores de salud en busca de segundas opiniones. Sin embargo, se ha observado que frente a 900.000 búsquedas de información hechas por los pacientes, los profesionales consultan poco.
Esto demuestra la necesidad de fomentar la utilización de la información sanitaria y garantizar que esté a la disposición de todos.
La digitalización en Cantabria es un paso importante hacia un sistema de salud más eficiente y paciente-centered.
Actividad Asistencial y Mentalidad de 2024
Ángel Blanco, director de organización, procesos y TIC de Quirónsalud, animó el debate al afirmar que el 60% de la actividad asistencial es útil, el 30% inútil y el 10% restante hasta dañina. Considera que es necesario adoptar una mentalidad de 2024, ya que la gente piensa en servicios y no en territorios, bases de datos o entrenamientos. Se debe relativizar la supuesta "centralización" del paciente, que ya no quiere esperar meses para hacerse una prueba. El paciente impulsa los cambios para la mejora de los servicios, y hacer poco con los datos es como no hacer nada.
Esta perspectiva nos hace reflexionar sobre la forma en que debemos abordar la asistencia sanitaria en el futuro.
La mentalidad de 2024 nos guía hacia un sistema de salud más adaptado a las necesidades del paciente.
Diferencia de Historias Clínicas entre Centros
Luis Peñas García, director de los sistemas de información de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, destacó las diferencias en las historias clínicas digitales entre centros. Hace más de un siglo y cuarto, los miembros de sus congregaciones utilizaban asnos o caballos para comunicarse. Hoy, las historias clínicas digitales son distintas entre Barcelona y Madrid, pero debe ser del paciente y compartible con todos.
Esta diferencia pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más unificado en la gestión de la información sanitaria.
La uniformización de las historias clínicas es esencial para garantizar un acceso óptimo a la información sanitaria.
Integración de Historias Clínicas
José Pérez Alonso, director de sistemas, tecnologías e innovación para la salud del Servicio Riojano de Salud, apostó por la anticipación a través de la integración de las historias clínicas y la estructuración de la información desde los dispositivos a pie de cama del paciente y la medición de la glucosa. Se aprovecha de las líneas estratégicas marcadas por la consejería y la disponibilidad de fondos.
La integración de las historias clínicas es un paso crucial hacia un sistema de salud más integrado y eficiente.
Permite una mejor atención al paciente y una mayor coordinación entre los diferentes componentes del sistema de salud.
Interoperabilidad y Sanidad Privada
Ismael Vargas Pina, director general de sistemas de información y comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS), señaló la necesidad de abrirse a lo ancho la interoperabilidad mediante historia clínica única. Actualmente, se trabaja entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, y ahora se debe incluir a la sanidad privada, las residencias y otros espacios. Se aplica a la región para incluir a los proveedores de salud de menor tamaño. Y se ha ganado el premio por la participación de los ciudadanos en el diseño de la estrategia digital andaluza.
La interoperabilidad es clave para una salud más integrada y accesible.
Permite una colaboración más estrecha entre todos los actores de la salud.
Asistencia Digital a los Pacientes
Rui Soares, vicepresidente de ventas de Agentifai de Portugal, afirmó que las compañías no deben olvidar que el cliente es el paciente. Sus asistentes digitales o chatbots responden a los pacientes por voz o texto y pueden realizar un seguimiento posterior. Se busca una naturalización de la inteligencia artificial, sin latencias y con eficiencia, para aportar valor a través de una historia clínica bien sistematizada.
La asistencia digital es una herramienta valiosa para mejorar la atención al paciente.
Permite una comunicación más fluida y eficiente entre los pacientes y los profesionales de la salud.