Noticias
La ONU señala que la info de cuerpos en Bogotá es de distintas fuentes
2024-12-08
En Colombia, la información sobre la presunta existencia de 20.000 cuerpos sin identificar en el aeropuerto de Bogotá ha generado polémica. Un participante en la visita del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada a Colombia ha explicado cómo se recibió esa información de "distintas fuentes" oficiales. En una entrevista por videoconferencia, Juan Pablo Albán Alencastro subrayó que la información fue recibida en reuniones con autoridades y organizaciones. "No podíamos dudar de la información reiterada de las fuentes que nos dijeron que hay restos en lugares donde no deberían estar, incluido el aeropuerto de Bogotá", afirmó.

Defensa de la ONU

En una nota aclaratoria publicada este domingo por el comité, se indicó que en sus informes y recomendaciones se sigue una estricta metodología basada en observaciones o información corroborada y recibida de fuentes creíbles. El miembro del comité aclaró que recibieron información sobre la existencia de cuerpos en diferentes lugares, incluyendo el aeropuerto de Bogotá, aunque éste no fue visitado por ellos. También se señaló que el Estado colombiano llevó a miembros del organismo a lugares donde vieron bolsas de cadáveres "apiladas en lugares que no son para el mantenimiento y preservación de cuerpos sin identificar".Por otro lado, "la propia Comisión de la Verdad en Colombia da cuenta de que hay más de 25.000 cuerpos sin identificar que se encuentran diseminados en distintas partes del territorio porque no hay una infraestructura adecuada", subrayó.

Informaciones Recientes

El comité ha tomado nota del hecho de que la Procuraduría General envió un equipo a inspeccionar las instalaciones del aeropuerto tras la polémica. Después de recorrer los 27 hangares, se manifestó que no se hallaron restos humanos en ninguno de ellos. "No podemos dudar de la palabra del Estado colombiano", señaló, y agregó que esos nuevos datos seguramente se tendrán en cuenta en el informe definitivo sobre la visita a Colombia, que se presentará en abril del próximo año.

Criticas y Reacciones

Antes de la controversia, diversas autoridades colombianas rechazaron el informe de la ONU y pidieron aclaraciones. Albán señaló que "tras conocer cuál es la metodología que nosotros aplicamos, entenderán por qué hicimos el planteamiento que hicimos y cómo vamos a tratar más adelante con este asunto". Además, el día anterior a la rueda de prensa en la que se presentó la cuestión, ésta ya se mencionó en una reunión privada con representantes de instituciones del Estado en la que "ninguno de los presentes cuestionó los hallazgos". "La actitud del Estado colombiano en general fue muy constructiva y autocrítica, reconociendo que hay problemas serios como la falta de claridad en las cifras o la impunidad existente", señaló.

Desescalada de la Polémica

Albán aseguró que las críticas de los Estados a las informaciones de órganos internacionales son "gajes del oficio" y agregó que ahora es necesario "desescalar la situación, porque lo constructivo es que el comité y Colombia trabajen de la mano junto a las demás entidades de la ONU y de cooperación internacional". "Nos preocupa que en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana la cuestión se diluya en ese punto de nuestro comunicado, sin tomar en cuenta otros hallazgos que son muy graves", afirmó.Albán aludió a otros hallazgos, como el hecho de que no haya un registro centralizado y fiable de personas desaparecidas, por lo que las cifras totales comunicadas al comité oscilan enormemente, entre las 98.000 y las 200.000. Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en Colombia hay más de 111.000 desaparecidos antes de 2016, año en que se firmó el acuerdo de paz con las FARC, una cifra que no refleja las posteriores desapariciones.
More Stories
see more