Noticias
Debates de la FAPE: Desigualdades en el acceso a la información
2024-12-13
En la actualidad, los debates de la FAPE han desvelado profundas desigualdades en cómo los grupos sociales acceden a la información. Estos desigualdades no solo afectan a sectores vulnerables, sino que también plantean desafíos importantes para la sociedad. Esta investigación se ha centrado en cómo factores como la edad, la clase social y la situación migratoria influyen en la brecha de acceso a la información.
"Descubre cómo los debates de la FAPE están cambiando la forma en que accedemos a la información."
Migrantes y desigualdad en el acceso
Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones, ha señalado que un 18% de la población española son migrantes. Estos migrantes a menudo enfrentan barreras educativas, laborales y comunicativas. Muchas personas de este colectivo provienen de países con instituciones inestables, lo que genera desconfianza hacia los medios tradicionales y una dependencia excesiva de las redes sociales, que a menudo carecen de fundamento. Esto se traduce en una brecha significativa en el acceso a la información.Además, se ha observado que muchos migrantes no tienen acceso a los medios de comunicación locales, lo que les dificulta了解 la noticia de sus países y el contexto local. Esto es especialmente preocupante, ya que limita su integración social y la confianza en la sociedad.Retos digitales y consumo desigual
David Sánchez, de GfK, ha destacado que los españoles dedican 14 minutos diarios a informarse a través de medios digitales, mientras que otros consumen 3 horas al día. Estas diferencias son más evidentes entre los jóvenes (17 minutos al mes) y los mayores (4 horas al mes), lo que refleja claramente las desigualdades en el consumo de la información.Los algoritmos también juegan un papel importante en la distribución de la información. Esteban Hernández, de El Confidencial, ha resaltado cómo estos algoritmos condicionan el acceso a la información de calidad, profundizando aún más las desigualdades de clase. Esto es preocupante, ya que limita la diversidad informativa y beneficia solo a quienes pueden pagar por contenido.Mayores y tecnología: un cambio de paradigma
Ana Bedia, de 65yMás, ha desmentido muchos mitos sobre los mayores. Ha subrayado su creciente uso de la tecnología y ha denunciado el estigma mediático hacia este colectivo. Es importante incluir a los no conectados, que representan un 27% de los mayores de 65 años.Los mayores a menudo tienen necesidades especiales en cuanto a la accesibilidad de la información. Debemos trabajar para garantizar que puedan acceder a la información de manera fácil y oportuna, utilizando tecnologías adaptadas a sus necesidades.La relevancia de los medios locales
Mar Llerena, de Radio Tentación, ha defendido el papel crucial de los medios locales para los migrantes. Estos medios les brindan noticias de sus países y el contexto local, lo que les ayuda a integrarse en la sociedad. El acompañamiento de los medios locales fomenta la confianza y la integración social de los migrantes.Además, los medios locales también juegan un papel importante en la difusión de la información local. Permiten que la comunidad se mantenga informada sobre asuntos locales y contribuyen a la cohesión social.La FAPE y la Fundación “la Caixa” han concluido este ciclo de debates en enero con un análisis sobre los medios y las adicciones. Esto reafirma su compromiso de reducir las brechas sociales a través del periodismo de calidad. Estamos en una época en la que la información juega un papel fundamental en la sociedad, y es esencial que todos tengan acceso equitativo a ella.