Noticias
Título: La Presidencia pide detalle del gasto de 7 mil millones en la elección judicial
2024-12-19
En la conferencia mañanera del pasado 13 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió al INE que detalle cómo se gastarán los 7 mil millones de pesos que la Cámara de Diputados le asignó para la elección judicial. Esto ha despertado mucha atención, ya que el INE enfrentará una situación única.
La elección judicial y sus impactos en el INE
Primer punto: Cambios en el sistema de votación
En junio, ya no votaremos en casillas sino en centros de votación. Estos centros serán más amplios y agruparán varias casillas. Esto significará que los tiempos de traslado se incrementarán para la mayoría de los electores. Es una decisión que puede afectar la comodidad de los votantes.Además, la impresión de las boletas se deje de hacer en papel seguridad. Esto plantea dudas sobre la seguridad y la confiabilidad de la votación. ¿Cómo se garantizará la integridad de los votos?Segundo punto: Reducción de recursos
Habrá menos recursos para apoyar a los funcionarios de casilla y para poner al día los materiales electorales. Esto puede afectar la calidad y la eficiencia del proceso electoral. Los funcionarios podrían tener menos tiempo y recursos para realizar sus tareas, lo que podría llevar a errores o demoras.Además, se reducirá el número de capacitadores y asistentes electorales, y el tiempo de contratación se acortará. Esto puede afectar la capacitación de los votantes y los funcionarios, lo que podría tener consecuencias en la comprensión y la participación en la elección.Tercer punto: Distancia de los estándares
Como se ve, la elección judicial será muy lejana a los estándares a que nos hemos acostumbrado. Se trata de la elección de uno de los tres Poderes de la Unión y dista mucho de observar los principios de integridad electoral que rigen las elecciones de los otros dos poderes. Esto es una lástima, ya que la integridad electoral es fundamental para la democracia.El INE deberá dar cuenta de lo que pueda hacer con todas las restricciones que tiene. Sin embargo, los legisladores son los que deberían detallar el tipo de elección que imaginaron a la hora de hacer el recorte. ¿Cuáles fueron los supuestos que tomaron en cuenta?Cuarto punto: Consecuencias políticas
Uno de los primeros grupos damnificados es el de los votantes en el extranjero. No habrá voto en el extranjero para elegir jueces, magistrados y ministros. Esto es una decisión que puede afectar a los ciudadanos que viven en el extranjero y desean participar en la elección.Todo apunta a que será una elección más que fallida. Pero a quien pague los platos rotos no habrá que buscarlo en el INE, sino en el poder legislativo que primero hizo una ley plagada de sin sentidos y después sometió presupuestalmente a la autoridad electoral. Esto es una situación complicada que requiere una atención especial.* Rodrigo Morales M. (@rodmoralmanz) fue consejero electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal y en el Instituto Federal Electoral. Actualmente es consultor internacional en materia electoral.