Según el Secretario de Salud, Eliud Aguirre, la autoridad sanitaria de Coahuila no tiene conocimiento preciso de qué porcentaje o cantidad de la población tiene problemas de adicciones ni cómo ha evolucionado el problema a lo largo del tiempo. Tampoco saben qué sustancias se consumen más o qué segmentos de la población están en mayor riesgo. Esto hace muy difícil establecer estrategias efectivas de lucha contra el problema.
El secretario reconoció que el problema es grave y que siempre ha existido en la región. Se han visto adultos, jóvenes e incluso infantes envueltos en la adicción a las drogas, lo que pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas.
Una de las medidas tomadas es la integración del Consejo Estatal de Adicciones, un órgano oficial encargado de dictar políticas públicas para la atención de las adicciones. También se ha puesto en marcha un comité encargado de supervisar los centros de rehabilitación, conocidos como anexos, que han sido objeto de críticas y persecución judicial por incidentes de abusos.
Al inicio de este año, había 72 de estos centros registrados ante la Secretaría de Salud, pero a medida que se ha trabajado en promover la atención y la rehabilitación, la cifra ha aumentado hasta 148 en la actualidad. Además, se ofrece atención sicológica con especialistas que acuden a las comunidades y en el Centro de Salud Mental a través de un mecanismo de consulta por código QR.
El Secretario de Salud aseguró que la principal prioridad es enfocarse en la prevención de las adicciones. Sin embargo, durante su comparecencia no se mencionaron medidas específicas relacionadas con la prevención. Esto deja en claro la necesidad de explorar más en profundidad cómo abordar este aspecto crucial.
En resumen, aunque se han tomado ciertas medidas para luchar contra las adicciones en Coahuila, aún quedan muchas incógnitas y se requieren esfuerzos adicionales para comprender y combatir este problema de manera efectiva.