Noticias
Costa Rica: Acceso a Info de Airbnb y Plataformas de Anfitriones
2024-12-09
En Costa Rica, a partir del 1 de enero de 2025, las plataformas digitales que generan ganancias a los ciudadanos deben comenzar a recolectar información importante. Esto afecta a plataformas como Airbnb, donde los anfitriones alquilan sus propiedades. Un año y medio después, en el 30 de abril de 2026, se presentará un reporte al Ministerio de Hacienda con detalles.

"Costa Rica: Implementando Reglas en Plataformas Digitales"

Plataformas Digitales y Requisitos

Desde el 1 de enero del 2025, las plataformas digitales en Costa Rica están obligadas a recopilar información como el nombre de los oferentes, montos depositados y números de cuenta. Esto se aplica a plataformas como Airbnb, donde los anfitriones generan ingresos. Un año y medio después, en abril de 2026, se presentará un informe detallado a la Dirección General de Tributación. Esto es parte de la implementación de las reglas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en plataformas digitales.Las plataformas deben brindar información cuando se brinden servicios relevantes, como el alquiler de bienes inmuebles, servicios personales o el alquiler de medios de transporte. También cuando se realicen ventas de bienes. Esto se describe en la resolución MH-DGT-RES-0025-2024.

Información a Recopilar

El operador de la plataforma debe elaborar un reporte que incluya la información de cada vendedor o persona jurídica. Esto incluye el nombre, apellidos e identificación del vendedor, la dirección principal, el número de identificación fiscal, la fecha de nacimiento, la dirección de las propiedades, la contraprestación total, el número de servicios y el nombre del titular de la cuenta financiera. La información se refiere a un año calendario, del 1 de enero al 31 de diciembre, y se debe presentar al más tardar el 30 de abril del año siguiente. Se utilizará el Sistema de Intercambio de Información Financiera (SIIF).

Motivación y Cifras

El Ministerio de Hacienda implementa esta resolución porque un bajo porcentaje de costarricenses está generando ingresos a través de estos servicios y pagando impuestos. Por ejemplo, en el caso de los hoteles, deben pagar impuestos según sus ventas, pero solo se estima que hay unos 5.000 anfitriones registrados y pagando impuestos, mientras que se calcula que hay al menos 44.000 en el país. Esto crea una desigualdad en la competencia.A mediados de este año, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, dijo que aunque se tenga la información a partir de 2026, no implicará una mejora inmediata del cumplimiento tributario. Se debe buscar a los anfitriones o vendedores uno a uno. "Ser formal o informal no tiene ni un beneficio ni una sanción por no serlo", comentó Acosta.

Reacciones y Ventajas

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) y la agrupación empresarial Turismo por Costa Rica rechazan las declaraciones del ministro. Sin embargo, la reconocida compañía Airbnb felicitó a Costa Rica por la adopción de esta regulación. Dice que fortalece los principios de transparencia y equidad tributaria y facilita el cumplimiento de obligaciones tributarias.La resolución establece sanciones si las entidades no cumplen con el suministro de información. Se aplicará una multa pecuniaria proporcional al 2% de la cifra de ingresos brutos del infractor, con un mínimo de tres salarios base y un máximo de cien salarios base. Si se suministra la información dentro de tres días siguientes al vencimiento del plazo, la multa se reducirá en un 75%.
More Stories
see more