Noticias
El Peso Mexicano Cierra 2024 con una Depreciación Histórica
2025-01-01

En un giro inesperado del destino económico, la moneda mexicana experimentó una caída significativa en su valor frente al dólar estadounidense durante el año 2024. Esta depreciación, que alcanzó el 22.5%, no solo revirtió los avances registrados en 2023, sino que también marcó uno de los peores desempeños anuales desde la implementación del régimen cambiario de libre flotación en México. Factores internos y externos, incluyendo reformas judiciales controversiales y el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, contribuyeron a este fenómeno.

Análisis Detallado de la Depreciación del Peso Mexicano

En el corazón de América Latina, durante el último día del año 2024, el tipo de cambio cerró con un valor de 20.88 pesos mexicanos por cada dólar estadounidense. Este nivel superó considerablemente los 17.04 pesos que se registraron al inicio del año. El Banco de México reportó estos datos, subrayando la magnitud de la depreciación del peso. En contraste, en el último día hábil de 2023, la moneda había terminado en 16.96 pesos por dólar, reflejando una apreciación del 12.89% respecto al inicio de ese año.

Este retroceso convirtió al peso mexicano en la tercera divisa emergente más afectada en 2024, según Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base. La experta destacó que esta depreciación fue la más pronunciada desde la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos. Los factores clave que llevaron a este desplome incluyen la mayor aversión al riesgo provocada por las elecciones mexicanas del 2 de junio, la aprobación de reformas constitucionales polémicas y las amenazas arancelarias de Trump hacia México.

Tras la victoria electoral de Claudia Sheinbaum, la candidata oficialista, el mercado mostró nerviosismo ante la posibilidad de reformas profundas. Una semana después de los comicios, el peso cayó un 8.19%, alcanzando su peor nivel desde marzo de 2023. Además, la reforma judicial que permitirá la elección popular de jueces y magistrados a partir de junio de 2025 ha generado incertidumbre en el mercado. La eliminación de reguladores autónomos en sectores cruciales como economía, telecomunicaciones y energía también ha sido un factor influyente.

La victoria de Trump en noviembre añadió más tensión, ya que prometió imponer aranceles del 25% a productos mexicanos si México no controlaba la migración y el tráfico de drogas. Esto llevó a agencias como Moody’s a reducir sus proyecciones de crecimiento para la economía mexicana en 2025, aumentando aún más la cautela en el mercado financiero.

Desde la perspectiva de un observador, esta situación subraya la importancia de la estabilidad política y económica en la determinación del valor de una moneda. La interacción entre factores internos y externos demuestra que la fortaleza de una economía depende no solo de políticas domésticas, sino también de relaciones internacionales sólidas y predecibles. La depreciación del peso mexicano en 2024 es un recordatorio de cómo decisiones políticas pueden tener un impacto profundo en mercados financieros globales.

More Stories
see more