Noticias
La Suprema Corte ordena creación de registro de migrantes detenidos
2024-12-02
En Ciudad de México, el 02 de diciembre de 2024, se produjo un hito histórico. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio la orden de crear un registro público de migrantes detenidos en nuestro país. Esto se dio tras que el Servicio Jesuita a Refugiados y la Clínica Jurídica Alaíde Foppa promovieron un amparo.
La Importancia de este Registro
Esta decisión es fundamental para proteger los derechos de los migrantes. Actualmente, muchos migrantes enfrentan problemas como incomunicación, tratos inhumanos y desapariciones forzadas durante su detención. Con este registro, se tendrá una plataforma similar al Registro Nacional de Detenciones, que incluirá detalles importantes como la hora, el día, el lugar, la autoridad responsable de la detención y el centro migratorio al que sean trasladados.En este año, se han detenido al menos 925,000 personas al intentar cruzar el país. Esto no solo los expone a la corrupción y la violencia de las autoridades, sino también al peligro del crimen organizado. Luis Xavier Carrancá, abogado de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa, destaca que la ausencia de un registro formal permite la extensión arbitraria de las detenciones y facilita tratos degradantes hacia los migrantes. Actualmente, los centros de detención migratoria actúan como cárceles de facto, con migrantes incomunicados durante días o semanas.La Historia Detrás de la Necesidad de este Registro
La necesidad de un registro de migrantes detenidos fue planteada en 2019 cuando se reformó el artículo 16 de la Constitución para crear el Registro Nacional de Detenciones. Sin embargo, en esa reforma se excluyeron explícitamente las detenciones de migrantes. Esta omisión fue documentada por diversas organizaciones, que señalaron el impacto de la arbitrariedad en la detención migratoria, incluyendo extorsiones, torturas y desapariciones.El Proceso para Llegar a esta Sentencia
El proceso para alcanzar esta sentencia comenzó en octubre de 2022, cuando el Servicio Jesuita y la Clínica Jurídica presentaron un amparo para exigir la reforma. Aunque inicialmente ganaron en primera instancia, el caso se detuvo durante 15 meses en un tribunal colegiado. Finalmente, en junio de 2024, el caso fue elevado a la SCJN. El fallo de la Corte fue aprobado por la segunda sala con los votos de los ministros Luis María Aguilar, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán, quienes concluyeron que había una omisión legislativa del Congreso al no implementar el registro. Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel, cercanas al oficialismo, votaron en contra.La Situación en México como Territorio Migratorio
México es un territorio clave en las rutas migratorias hacia Estados Unidos, pero también es uno de los más peligrosos. Informes del Servicio Jesuita han documentado casos de secuestros, asesinatos y extorsiones en las estaciones migratorias del país. Entre 2007 y 2021, al menos 1,280 migrantes desaparecieron, y el 75% de estos casos ocurrieron en centros migratorios, según datos de la organización.La Implementación y el Camino Adelante
Después de la sentencia, el proyecto deberá ser engrosado con las aportaciones de los ministros antes de enviarse al juzgado de distrito, que tendrá la responsabilidad de supervisar su cumplimiento. Carrancá estima que podrían pasar hasta 12 meses antes de que el registro sea una realidad. Esta decisión representa un avance crucial en la protección de los migrantes en México, aunque también evidencia la lenta respuesta institucional a una crisis humanitaria que afecta a cientos de miles de personas cada año. La vigilancia sobre el cumplimiento de esta medida será esencial para garantizar que los derechos de los migrantes detenidos no sigan siendo vulnerados.