Noticias
Según un estudio, el 62% de los influencers no verifican la info que comparten (UNESCO)
2024-12-02
Un estudio reciente ha desvelado que muchos creadores de contenido digital no verifican adecuadamente la información que comparten. Esto genera preocupaciones sobre la propagación de desinformación y pone en riesgo la confianza de los seguidores. El influencer marketing, que ha ganado gran popularidad en las últimas décadas, se ve afectado por esta problemática. En este artículo, exploraremos los resultados del estudio de la UNESCO y las implicaciones que tiene para el futuro del influencer marketing.

"Descubre cómo los creadores de contenido digital están poniendo en peligro la verdad con la falta de verificación."

Resultados del Estudio

El estudio titulado “Behind the Screens” reveló que el 62% de los influencers no verifican sistemáticamente la información antes de compartirla con sus seguidores. Esto es una preocupante tendencia, ya que estos creadores pueden tener una gran influencia en la opinión pública. Además, se descubrió que muchos influencers basan la credibilidad de la información en indicadores poco fiables, como el número de “me gusta” o reproducciones.

Otro hallazgo importante es que solo un 17% de los encuestados considera que la documentación utilizada para respaldar la información es un factor crucial. Esto sugiere que muchos influencers comparten información sin una validación independiente de los datos.

Motivaciones detrás del Contenido

El estudio también analizó las motivaciones detrás del contenido que los influencers deciden compartir. El 26% de los encuestados lo hacen con el deseo de transmitir su conocimiento, mientras que el 23,8% busca generar ingresos económicos y el 23,4% lo hace con fines de entretenimiento. Solo un 13,8% comparte contenido con el objetivo de expresar sus opiniones y emociones.

Esta dicotomía entre la responsabilidad social y las presiones comerciales es un desafío importante que enfrentan los creadores de contenido. Algunos están motivados por un deseo genuino de educar o informar, mientras que otros lo hacen por motivos económicos.

Desafíos Éticos

Los influencers también enfrentan desafíos éticos. El 32% de los encuestados informó haber sido víctima de discurso de odio, y solo un 20,4% denunció estos incidentes a las plataformas sociales. Además, muchos utilizan tácticas llamativas o controversiales para ganar visibilidad, lo que a menudo contribuye a la desinformación.

Otro problema es la falta de conocimiento de las normas y marcos regulatorios internacionales. El 59% de los influencers no están familiarizados con las leyes que protegen la información en el ámbito digital.

Iniciativas Educativas de la UNESCO

En respuesta a estos desafíos, la UNESCO ha lanzado varias iniciativas educativas. Uno de los principales es el curso mundial diseñado específicamente para los influencers, que les brinda las herramientas necesarias para identificar, verificar y compartir información confiable.

Hoy en día, 9.000 personas de 160 países han comenzado a participar en esta formación. Durante cuatro semanas, los influencers aprenderán a buscar información utilizando diversas fuentes fiables, a evaluar y verificar la calidad de la información y a ser transparentes sobre las fuentes de su contenido.

Recomendaciones

El informe concluye con varias recomendaciones clave. La alfabetización mediática y la formación son esenciales para ayudar a los influencers a manejar la información de manera responsable. Además, se recomienda crear un entorno de colaboración más estrecho entre los influencers, los periodistas y las plataformas digitales.

La UNESCO subraya la importancia de que los creadores se familiaricen con las normativas internacionales para proteger tanto sus derechos como la veracidad de la información que comparten.

more stories
See more